Este blog comparte estrategias y aprendizajes sobre desarrollo de software, marcos, métodos y metodologías ágiles como Scrum, Kanban y XP, con un enfoque en escalamiento ágil y Business Agility. Su propósito es ayudar a profesionales de la gerencia de proyectos, productos, scrum masters, agile coaches, agentes de cambio, y líderes a mejorar sus procesos y promover la experimentación como motor de innovación, facilitando su adaptación en entornos empresariales cambiantes.
lunes, febrero 03, 2025
martes, octubre 19, 2021
lunes, junio 14, 2021
jueves, agosto 13, 2020
Equipos Hiperproductivos - Hyperproductive Teams
![]() |
Photo credit: woodleywonderworks on Visual Hunt / CC BY |
Tweet
@keithb_b hyperproductive is at least 400% of baseline and you don't get there without extreme focus. A healthy team is just the beginning.
— Jeff Sutherland (@jeffsutherland) September 30, 2012
Artículo
- Teams that Finish Early Accelerate Faster: A Pattern Language for High Performing Scrum Teams (ver acá)
|
Patrones de Hiperproductividad de Equipos (captura de imagen hecha del
artículo) |
Prácticas de Equipos Hiper Productivos
- Equipos Estables - Stable Teams - (clic aquí)
- El Clima de Ayer - Yesterday’s Weather - (clic aquí)
- Flujo de una Pieza - Swarming: One Piece Continuous Flow - (clic aquí)
- Patrón de Interrupción - Interrupt Pattern: Illigitimus Non Interruptus - (clic aquí)
- Código Limpio Diariamente - Daily Clean Code - (clic aquí)
- Procedimiento de Emergencia - Emergency Procedure - (clic aquí)
- Scrumming the Scrum - (clic aquí)
- Métrica de la Felicidad - Happiness Metric - (clic aquí)
- Los Equipos que Terminan Temprano Aceleran más Rápido - Teams that Finish Early Accelerate Faster - (clic aquí)
- http://scrumbook.org/ -
- A Scrum Book: The Spirit of the Game https://www.amazon.com/-/es/Jeff-Sutherland/dp/1680506714 )
Algunas Frases sobre Equipos de Alto Desempeño
domingo, marzo 15, 2020
Frase: Alfredo Di Stéfano - Ningun Jugador es tan bueno como todos juntos
"Ningún jugador es tan bueno como todos juntos" Alfredo Di Stéfano (1926-2014) |

jueves, abril 25, 2019
De Colección: 51 frases motivadoras para trabajar en equipo
Buscando información para una presentación me encontré con esta selección de frases, realmente es una joya (la copié para que no se me perdiera la referencia):
1. “No hay reto que no podamos alcanzar trabajando unidos con claridad de los objetivos y conociendo los instrumentos”. -Carlos Slim.
2. “La fuerza está en la unidad. Con la colaboración y el trabajo en equipo es posible conseguir cosas maravillosas”. -Mattie Stepanek.
3. “Nadie puede silbar una sinfonía. Se necesita una orquesta completa para tocarla”. -HE Luccock.
4. “Este mundo no es un campo de batalla. Algún día te darás cuenta de cómo tu éxito depende de un montón de otras personas y ese día serás más sabio. Tú sabrás que todos estamos conectados. O lo hacemos todos o ninguno de nosotros lo hace”.-Jasleen Kaur Gumber.
5. “Ten presente que el destino de todos depende de la conducta de cada uno”. -Alejandro Magno.
6. “Jamás pongas en duda que un pequeño grupo de personas comprometidas pueden cambiar el mundo. En efecto, es lo único capaz de lograrlo”. -Margaret Meade.
7. “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”. -Ray Kroc.
8. “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”. -Michael Jordan.
9. “Cuando las arañas tejen juntas, pueden atar a un león”.-Proverbio Etíope.
10. “La fortaleza del equipo está en cada miembro por separado. La fortaleza de cada miembro es el equipo”. -Phil Jackson.
11. “El trabajo en equipo es el secreto que hace que la gente común logre resultados increíbles”. – Ifeanyi Onuoha.
12. “El trabajo en equipo es la capacidad de trabajar juntos hacia una visión común. La capacidad de dirigir los logros individuales hacia los objetivos de la organización. Es el combustible que permite que la gente normal logre resultados poco comunes”. –Andrew Carnegie.
13. “El trabajo en equipo permite que los sueños se cumplan”. –Bang Gae.
14. “Si un equipo quiere alcanzar su potencial, cada miembro debe estar dispuesto a doblegar sus metas personales para el bien de todos”. -Bud Wilkinson.
15. “Si estamos juntos no hay nada imposible. Si estamos divididos todo fallará”. -Winston Churchill.
16. “Con un equipo lleno de entusiasmo puedes conseguir casi cualquier cosa”. -Tahir Shah.
17. “Un barco no avanza si cada uno está remando en una dirección”. – Proverbio Swahili.
18. “El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores”. -George Clements.
19. “Mejor perder con el equipo adecuado que ganar con el equipo equivocado”. Ogwo David Emenike.
20. “Los cinco dedos separados son cinco unidades independientes. Ciérralos y el puño multiplica la fuerza. Ésta es la organización”. -James Cash Penney.
21. “No existe un hombre hecho a sí mismo. Alcanzarás tus metas con la ayuda de los demás”. -George Shinn.
22. “No hay equipo sin los miembros individuales; un individuo nunca puede ser un equipo”. -Michael Joling.
23. “Es mucho más gratificante llegar a la cima de la montaña y compartir tu experiencia con otros que mostrarte tu solo exhausto”. -Shandel Slaten.
24. “Solos podemos hacer muy poco; unidos podemos hacer mucho”. -Hellen Keller.
25. “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”. -Henry Ford.
26. “Trabaja en equipo. Unos inofensivos copos de nieve juntos pueden desatar una avalancha de destrucción.” – Justin Sewell.
27. “Si podéis reír juntos, podéis trabajar juntos”. – Robert Orben.
28. “Nadie puede conseguir el éxito solo”. -Ifeanyi Enoch Onuoha.
29. “Sólo llegando a estar unidos, como una sola fuerza, nos mantendremos fuertes e inconquistables”. –Chris Bradford.
30. “El ego es el asesino definitivo en un equipo”. – Patrick Lencioni.
31. “El mejor trabajo en equipo proviene de aquellos hombres que trabajan de forma independiente para conseguir una meta en conjunto”. –James Cash Penney.
32. “Tienes que ser consciente de lo que están haciendo los otros, aplaudir sus esfuerzos, reconocer sus éxitos, y animarlos en sus metas. Cuando todo el mundo se ayuda, todo el mundo gana”. – Jim Stovall.
33. “El trabajo en equipo comienza por crear confianza. La única forma de hacerlo es superar nuestra necesidad de invulnerabilidad”. –Patrick Lencioni.
34. “Construye en tu equipo un sentimiento de unidad, de dependencia de uno para el otro, de fortaleza derivada de la unidad”. -Vince Lombardi.
35. “Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. -Madre Teresa de Calcuta.
36. “Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”. – Donoso Cortes.
37. “Algunas veces, el mayor desafío de un jugador viene en relación con su papel en el equipo”. -Scottie Pippen.
38. “Los equipos comparten la carga y dividen el dolor”. -Doug Smith.
39. “Es increíble lo que se puede conseguir cuando a nadie le importa quién se lleva el crédito”. -Robert Yates.
40. “Es literalmente verdad que puedes tener éxito mejor y más rápido al ayudar a otros a tener éxito”. -Napoleon Hill.
41. “Un equipo es una combinación de miles de factores humanos y psicológicos encaminados hacia el mismo objetivo: La victoria”. -Manuel Gomez Brufal.
42. “No importan cuantos logros hayas conseguido, alguien te ayudó”. -Althea Gibson.
43. “No hay problema que no podamos resolver juntos, y muy pocos que podamos resolver por nosotros mismos”. -Lyndon Johnson.
44. “Invito a todos a elegir el perdón en lugar de la división, el trabajo en equipo en lugar de la ambición personal”. -Jean-Francois Cope.
45. “El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”. -Michael Jordan.
46. “Con un equipo entusiasta se puede lograr casi cualquier cosa”. -Tahir Shah.
47. “El trabajo en equipo es el secreto que hace que la gente común logre resultados poco comunes”. -Ifeanyi Onuoha.
48. “La velocidad del jefe es la velocidad del equipo”. -Lee Iacocca.
49. “La colaboración no tiene jerarquía. El Sol colabora con el suelo para traer flores a la tierra”. -Amit Ray.
50. “Mi trabajo es hacer a todo el equipo ejecutivo lo suficientemente bueno como para que sean mis sucesores”. –Steve Jobs.
51 (Bonus) . "Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado". Proverbio Africano
Tomada de: https://gananci.com/frases-para-trabajar-en-equipo/
lunes, septiembre 24, 2018
Tu Equipo Ágil no comienza siendo Ágil. Unas poderosas tres razones.
Muchas veces pensamos que por el hecho de poner a personas juntas, pedirles que le pongan un nombre al equipo, asignarles un backlog, automáticamente se convierten en un equipo (1), y no solo eso, creemos que al primer sprint el equipo va tener la velocidad (ej: 50 puntos por sprint) que planearon - http://www.lecciones-aprendidas.info/2017/12/un-cuarto-metodo-para-estimar-la-velocidad.html - y que con esa velocidad podremos terminar en una fecha determinada el primer release ( ej: si el primer release se estima en 350 puntos, lo tendremos en 7 sprints).
La verdad, esto es lejano de la realidad, los equipos toman un tiempo en crearse y madurarse - tal vez 8 sprints, más o menos, y esto dependerá de muchos factores - y alcanzar un buen desempeño, en este post compartiré las razones por las cuales esto se presenta y algunas recomendaciones para ayudarte en este proceso.
1. La Curva de Tuckman
Este modelo muestra las diferentes etapas por las cuales pasa un equipo (2), ella muestra el esfuerzo que toma lograr el mismo estado de desempeño inicial en el cual se formo el equipo. Solo imaginémonos haciendo parte de un equipo de fútbol, rugby, baloncesto, voleibol, musical - en fin cualquier equipo - y el esfuerzo que nos toma acoplarnos, las veces que debemos jugar / tocar juntos para sentirnos cómodos los unos con los otros.
2. La Curva del Cambio o Curva "J" (fuentes: Elisabeth Kübler-Ross, Albretch, David Viney y otros)
![]() |
Ver fuente (3) |
![]() |
Ver fuente (4) |
![]() |
Ver fuente (5) - Un excelente post- |
Las causas por las cuales se transita esta curva son muchas, pues cuando llegamos a un nuevo proyecto se vienen cambios como:
- El nuevo proyecto (obviamente)
- Conocer una nueva tecnolología
- Conocer a mis compañeros
- Conocerme interactuando con mis compañeros
- Conocer un nuevo negocio
- Conocer una nueva metodología
- Conocer una nueva empresa y sus reglas
- Conocer los nuevos sistemas
- Conocer la forma de interactuar en esa organización.
Lo que nos demandará inevitablemente avanzar por esta "J" del cambio y desempeño.
y por último (aunque no sé si sea la última causa, puede que existan más)
3. La Zona de Reducción de Riesgos en TI de Cockburn
Esta curva ya la habíamos discutido en otro post anterior - ¿Cuándo usar Ágil? o ¿Cuándo se Comienza a Generar Valor un Proyecto Ágil (4)? clic aquí - y observábamos que cuando un equipo supera la zona de adquisición de conocimiento la generación de valor fluye a ritmo constante, por lo tanto, aunque los equipos conozcan:
- la metodología,
- el lenguaje de programación
- y la tecnología que están manejando,
- nuevas reglas de negocio
- los sistemas con los que interactuarán
- la interacción para la empresa en la que estan comenzando a trabajar (suponiendo que son proveedores, aun si son internos pero todos son nuevos)
Ahora, habrá mucha más fricción si:
- la tecnología es nueva
- es primera vez que trabajan como equipo
- es primera vez que interactúan usando la metodología o framework de trabajo
Unas Cuantas Conclusiones
- Es inevitable pasar por la zona de baja productividad
- En mi experiencia, he observado que los equipos logran llegar a la Fase Normalización de Tuckman aproximadamente entre 4 y 8 sprints - sprints de duración de dos semanas-, antes no. Si alguien tiene mejores datos al respecto agradecería mucho los compartiera.
- El periodo de 4 a 8 sprints podría ser más largo pero he observado que los ciclos continuos de feedback aceleran el proceso de maduración, permitiendo avanzar rápidamente en la curva J - ver este post donde afirmo que Scrum es un modelo de Auto-Coaching de equipos http://www.lecciones-aprendidas.info/2018/08/scrum-como-modelo-de-auto-coaching.html -.
- Se requiere de un buen liderazgo situacional del Scrum Master para que este periodo sea cubierto de forma exitosa. - ver este post Como enseñando a montar en bicicleta - Cómo llevar a tu equipo a la autoorganización http://www.lecciones-aprendidas.info/2015/11/como-ensenando-montar-en-bicicleta-como.html -
- La verdadera velocidad o capacidad del equipo debe considerarse después del ciclo de estabilización, o sea, después del quinto o noveno sprint según el caso.
- Recordemos que el Product Owner, el Scrum Master y el Equipo de Desarrollo, son un equipo por lo tanto, todos están padeciendo los efectos de este inicio y acople.
- Luego de estabilizada la velocidad o capacidad del equipo, la forma de incrementarla poco a poco es:
- promoviendo la excelencia técnica
- no escribiendo código basura, apestoso o "crappy code"
- removiendo la deuda técnica y haciendo refactors estratégicos
- aplicando las prácticas ágiles de desarrollo (pair programming, tdd, propiedad colectiva del código, etc)
- implementando las mejoras identificadas en las retrospectivas
- tener retrospectivas exitosas que le permitan al equipo avanzar en la dirección correcta - ver post http://www.lecciones-aprendidas.info/2017/02/scrum-master-como-continuar-la-mejora.html
- trabajar la felicidad del equipo
Cerrando, Qué recomiendo
- No es una buena estrategia estar armando y desarmando equipos, se pierden estos procesos de acople, un principio importante a aplicar llevarle proyectos a los equipos en vez de armar equipos para los proyectos, es muchísimo más productivo para todos.
- Recomiendo que al menos la mitad más uno de los integrantes del equipo sean entre Semi-senior y senior, esto acelera los procesos de formación de equipo y reduce considerablemente la creación de código basura debido a inexperiencia de los Juniors, pues los desarrolladores maduros le hacen mentoring a los nuevos - esto es de bastante importancia en equipos que desarrollan software -
- Hacer consciente a las organizaciones que comienzan con scrum, o con cualquier marco ágil, que sus equipos agiles no van a ser "super- ágiles" y "super productivos" por el simple echo de que los pongamos juntos, con un tablero lleno de post-it, Jira u otro software instalado, un Product Owner y un Scrum Master, es cierto van a ser mejores que en cascada o tradicional, pero es un hecho las primeras velocidades son lentas, y se requiere de acompañamiento incrementarlas.
- Se recomienda hacer las proyecciones de cuando se va a entregar el producto luego de la fase de estabilización, antes no tiene sentido hacer proyección alguna,
- Liderazgo situacional es clave en este tipo de procesos. Sugiero se revise esta colección de post Tips para Comenzar con un Equipo Scrum - http://www.lecciones-aprendidas.info/search/label/comenzando%20con%20scrum proporciona herramientas útiles en el proceso de maduración y estabilización de tu equipo.
Hasta acá este compartir. Bienvenido el feedback.
Saludos Ágiles
Jorge Abad.
Notas, Comentarios, Observaciones y Referencias
- Les recomiendo este artículo de Martín Alaimo - http://www.martinalaimo.com/es/blog/hacia-un-equipo-real - y la serie de "Hacia un Equipos Real" - http://www.martinalaimo.com/es/blog/tag/equipos-reales-.
- Explicación de la curva de Tuckman en este post: Equipos Estables por sobre Pool de Recursos - http://www.martinalaimo.com/es/blog/equipos-estables
- Curva de Cambio - http://activaconocimiento.es/curva-de-cambio/
- Las fases que vivimos ante un cambio -https://elpais.com/elpais/2013/12/16/laboratorio_de_felicidad/1387150998_138715.html
- Falsos Positivos (agárrense que vienen curvas) https://wynwin.wordpress.com/2013/05/10/falsos-positivos/
sábado, abril 28, 2018
jueves, septiembre 14, 2017
Es inútil, no trates de uniformizar tus equipos Scrum
Algunos de nosotros hemos tenido la experiencia de empezar en un equipo Scrum desde cero, ya sea como Product Owner, Scrum Master o Team Member, y hemos intentado traer prácticas que hemos aprendido (y que nos han funcionado muy bien) en otros equipos pero en este:
- no son acogidas,
- las usas pero no tienen el mismo impacto.
- las usan y pronto las desechan
Lo cierto, es que cada equipo es un universo único de relaciones únicas entre sus integrantes y aunque empezaramos dos equipos con el mismo scrum master el mismo día y para el mismo producto, es muy probable que pronto (al segundo sprint - tal vez-) comiencen a existir diferencias entre las prácticas adoptadas, pues cada equipo (de acuerdo a su inteligencia colectiva) en las retrospectivas o en el avanzar de los sprints encuentra:
- accionables
- acuerdos
- experimentos y
- prácticas
- lo que le sirve a un equipo, no tiene necesariamente por que servirle a otro
- (igual en las organizaciones) lo que le sirve a una organización no tiene necesariamente por que servirle a otra
- cada equipo es un mundo diferente
- los equipos van encontrando su propia forma particular de responder al contexto y es deber del Scrum Master guiarlos en este reto.
- es necesario hacer inspección y adaptación para ir respondiendo al entorno complejo
- es inútil tratar de uniformizar tus equipos scrum.
Notas
- Me he encontrado con equipos a los cuales les funciona bien el burdown y otros no, se contentan con el kanban.
- Este post no va en contra de las prácticas definidas por la organización, en ese caso los equipos trabajan con los artefactos, y herramientas asignadas por la organización, es más dirigido a nuestro es fuerzo de copiar y pegar indiscriminadamente sin ningún contexto.
viernes, octubre 21, 2016
Cumplimiento de Promesas y Ofertas como Generadores de Confianza y Tejido en los Equipos
![]() |
Diagrama basado en el libro de Ontología del Lenguaje de Rafael Echeverría |
Hola a todos
les comparto las reflexiones asociadas a este diagrama que me fue explicado por mi amigo Wbeimar Vásquez:
- Hacia el interior del equipo
- El cumplimiento de ofertas y promesas entre los miembros del equipo produce CONFIANZA
- La CONFIANZA logra tejido social y relaciones fuertes al interior del equipo y capacidad para asumir compromisos y realizarceles pedidos que serán cumplidos
- Hacia el exterior del equipo
- El cumplimiento de ofertas y promesas del equipo produce CONFIANZA en el equipo.
- La CONFIANZA en el equipo logra tejido social y relaciones fuertes con el equipo y capacidad para asumir y asignarles pedidos retos, compromisos.
En el sentido negativo sería:
- Hacia el interior del equipo
- El incumplimiento de ofertas y promesas entre los miembros del equipo produce DESCONFIANZA
- La DESCONFIANZA deteriora tejido social, debilita y destruye relaciones al interior del equipo y genera incapacidad para asumir compromisos y pedidos
- Hacia el exterior del equipo
- El incumplimiento de ofertas y promesas del equipo produce DESCONFIANZA en el equipo.
- La DESCONFIANZA en el equipo deteriora tejido social, debilita y destruye las relaciones con el equipo y se duda en su capacidad de asumir compromisos, asignarle retos y realizarceles pedidos.
jueves, septiembre 22, 2016
Algunos tweets sobre Agilidad y Scrum
"la gente no va a extrañar lo que no tiene" @camilohenao1 #lean #agile #ProductOwner #scrum #mvp
— Jorge Hernán Abad L. (@jorge_abad) 22 de septiembre de 2016
"Los equipos son inmutables, cada vez que alguien entra o sale es un equipo nuevo, no uno modificado" @richardadalton #Agile #scrum #Genial pic.twitter.com/V1jz9ohaJw
— Jorge Hernán Abad L. (@jorge_abad) 22 de septiembre de 2016
#PreguntaPoderosa de @pmejia7 sobre #MVP
— Jorge Hernán Abad L. (@jorge_abad) 21 de septiembre de 2016
"¿Cómo puedo resolver progresivamente el problema de negocio del #ProductOwner?" #agile
El #ScrumMaster es el responsable de la fluencia de su equipo, de disminuir y eliminar la fricción Sprint tras Sprint #Agile #Scrum
— Jorge Hernán Abad L. (@jorge_abad) 21 de septiembre de 2016
Cambio en preguntas del #daily con @cafegifo
— Jorge Hernán Abad L. (@jorge_abad) 17 de septiembre de 2016
Qué logre ayer
Qué voy a lograr hoy
Qué me lo está impidiendo pic.twitter.com/DmrpjAfffP
domingo, agosto 28, 2016
Comenzando con un equipo scrum: Personal Maps - Mapas Personales
He notado en la vida que pequeñas acciones generan gran impacto, y hoy quiero compartirles algo que cumple estas características, que habilita la generación de equipo (1) entre quienes regularmente son compañeros de trabajo o integrantes de un grupo, esta sencilla herramienta son los Mapas Personales - o Personal Maps -(2), técnica en la cual empleamos un mapa mental para contar quienes somos (3). Este mapa mental se construye poniendo nuestro nombre en el centro y alrededor se complementa con diferentes aspectos que son detallados según se requiera, estos aspectos pueden ser.
- Educación
- Familia
- Trabajo
- Valores
- Objetivos - metas
- Hobbies
- Casa
- Amigos
- Tres momentos importantes de la vida (4)
- entre otros
Realizando este sencillo mapa todos sabrán mejor quienes somos y nos ayudará acortar la transición entre ser compañeros de trabajo a un verdadero equipo.
![]() |
Mapa Personal / Personal Map - Elaborado para el Taller de Energizando Equipos con Técnicas de Management 3.0 (5) |
Sugiero que el Mapa Personal se elabore cuando estamos comenzando a crear un equipo de trabajo, y para su construcción sugiero dos técnicas:
- Cada cual elabora su mapa y lo explica a sus compañeros
- Elaboración 10 minutos
- Explicación 20 minutos (suponiendo un equipo máximo de 10 personas, tal vez tome más o menos tiempo dependiendo de la cantidad de integrantes)
- Otro elabora y explica mi mapa
- Las personas que van a conformar el nuevo equipo se dividen en parejas
- cada pareja se entrevista mutuamente, elabora el mapa de su compañero (tiempo 10 minutos)
- Cada persona explica el mapa de su compañero a todo el equipo (tiempo aproximado 20 minutos)
Notas, aclaraciones, comentarios y referencias
- Esta técnica la conocí gracias a mi gran amigo Lucho Salazar - @LuchoSalazarC, agilista y apasionado por el Management 3.0 - lugar de donde viene esta técnica - .
- Management 3.0 Practice: Personal Maps
- Quienes somos es muy ambicioso, pero presenta algunos rasgos principales
- Sugerido por mi
- Taller facilitado por Lucho Salazar y Mi persona (su servidor)
lunes, mayo 30, 2016
Frases Célebres de Johan Cruyff aplicables a Scrum
El futbolista, fallecido a los 68 años, es recordado en el mundo deportivo por su legado en las canchas. A lo largo de su carrera, Cruyff dejó también en la memoria de los fanáticos algunas frases que lo hicieron famoso en los medios y entre jugadores. (tomado de ElTiempo.com)
Hoy quiero compartirles algunas de esas fráses que pueden servirnos para acompañar y animar a nuestros equipos scrum
Comentario: En un equipo Scrum todos están dándolo todo siempre, buscando apoyar a sus compañeros en lo que requieran.
Saludos Ágiles
Jorge Abad.
martes, febrero 23, 2016
Tres preguntas de Nexus
Hace un tiempo vengo en un proyecto aplicando ciertos principios de Nexus (1), y uno de ellos es la sincronización entre Product Owners, Scrum Masters y Liderés técnicos, entre todos tenemos un grupo de Whastapp (2) y hacemos luego de los dailys de los equipos (o sea, diaramente) y a la misma hora, estas tres preguntas:
- ¿Qué dependencias se identificaron?
- ¿Qué tema crítico necesita ser resuelto?
- ¿Qué información desea compartir con otros equipos?
Espero les sirva, pues a nosotros nos ha servido mucho.
Saludos ágiles
Jorge Abad
Notas, Referencias y Aclaraciones:
- (1) Nexus es un exoesqueleto para escalar Scrum - es decir, tener varios equipos scrum y un solo backlog - (ver más acá)
- (2) Usamos Whatsapp, debido a que tenemos equipos de trabajo en diferentes ciudades.
- (3) Tweet para compartir la imagen (clic aquí)
lunes, agosto 17, 2015
Leído y Recomendado: LIDERAR COMO UN GRAN DIRECTOR DE ORQUESTA
Es de Verónica Vera @verovera78
Lo dejo por acá para que quede la referencia y el link a tan importante material
http://veronicavera-factorhumano.com/2010/05/02/liderar-como-un-gran-director-de-orquesta/
Saludos ágiles
Jorge Abad
miércoles, abril 22, 2015
¿Y por qué dudamos de la auto-organización de los equipos?
Hay algo que he notado que es recurrente cuando he dictado entrenamientos o charlas sobre Scrum y es en específico el rol del TEAM /DEVELOPER TEAM / EQUIPO DE DESARROLLO / EL EQUIPO, la primera pregunta que surge por alguno de los presentes es:
- jugar en equipo
- jugar fútbol, baloncesto, rugby, voleibol
- armar un paseo
- realizar un asado
- preparar entre varios una cena
- jugar un juego de mesa
- entre otros.
Pero para ser franco, yo siento esa pregunta hecha desde el temor, desde la desconfianza, desde un lugar de la memoria o experiencia donde a alguien (incluso el mism@ que lanzó la pregunta) que le encomendaron algo no lo entregó a tiempo y para acabar de ajustar todos se dieron cuenta que despilfarro el tiempo en otras cosas sin importancia que no le aportaban al objetivo.
Yo comprendo esos temores - he estado allí - , y es por eso que tal vez:
- nos aferramos al comando-control,
- asignamos tareas
- asignamos filas de Gantt (hechas en ms project) a diestra y siniestra
- ponemos "recursos" (que en realidad son personas, y trabajadores del conocimiento),
- les imponemos un tiempo calculado por un experto (que no fueron ellos)
- hacemos micro-seguimiento, o micro-gestión cada ciertas hroas
- y si se demoran más les decimos que deben pagar o/y mirar como reponer el tiempo.
Pero Scrum tiene herramientas que enganchan, empoderan y comprometen al equipo:
- un objetivo de construir cosas listas (Done) a corto plazo.
- Un planning que establece compromisos
- El review que verifica si se logró el compromiso o se quedó en deuda -(ver más en : La cara del santo hace el milagro. Efectividad del Planning y Review - )
- la retrospectiva que con su inspección y adaptación nos lleva hacia nuevos retos, y nos saca de zonas cómodas.
- y el Scrum Master, que es el agente de cambio que esta cuestionando, ayudando a que el Equipo Scrum ( Product Owner, Team Members, y Scrum Master) salga de su zona de confort
Yo veo Scrum, como un buen juego de equipo, como el fútbol que establece:
- Cancha, roles, y arbitro //unas cuantas reglas claras ( 3 roles, 4 reuniones, 3 artefactos, ver más),
- personas que se divierten jugando // un equipo que se trabaja motivado
- una táctica para ganar // un tablero kanban y un burndown que muestran lo que tenemos que hacer en un ciclo corto de tiempo y si podemos o no lograr la meta.
- el deseo de meter gol //un objetivo común y claro "generar el mayor valor en el cliente con la menor cantidad de software posible, en el periodo más corto de tiempo"
Observo en los equipos de desarrollo y en especial de scrum la capacidad innata a auto-organizarse. y dudar de eso, es dudar del niño interior que llevamos dentro, de nuestra capacidad de inventar de poco a poco, de ir mirando como dentro de las reglas establecidas todos nos vamos adaptando, de como podemos jugar mejor sin romper las reglas y meter la mayor cantidad de goles/puntos/aciertos/historias de usuario posibles en un periodo de tiempo.
Es dudar de nuestra voluntad de querer hacer un muy buen el trabajo, de querer dar resultado en equipo, es dudar de la capacidad humana y tribal de relacionarse, trabajar juntos y de querer avanzar en conjunto.
Y si alguien no quiere jugar bien
Creo que todos en diferentes circunstancias cuando alguien no juega correctamente en equipo- en el partido de futbol/baloncesto/voleibol el equipo llama la atención del que no está conectado
- en el asado si alguien solo esta allí para ser servido y no colabora "ni siqueira" a recoger, le llaman la atención o no lo siguen invitando
- la tía regañona que daña el paseo o la cena juntos deja de ser invitada.
Los equipos al verse empoderados, cuestionan a los miembros que no ayudan en el objetivo común, y poco a poco los equipos van encontrando su forma, número, miembros, modo, identidad y estilo; y es trabajo del scrum master lanzar las preguntas para que el equipo se conecte, reflexione, inspeccione, adapte y avance.
Cerrando
A mi modo de ver dudar de la auto-organización es dudar de nuestra naturaleza humana.Cierro con esta frase :"La auto-organización no es una opción en Scrum; es un principio básico. Sin ella nunca tendremos equipos de alta performance [2]
¿Ustedes que piensan? Queda abierta la discusión
Saludos Ágiles
Jorge Abad
----------
Otra lectura recomendada de este blog: Cualquiera puede ser ágil / Cualquier equipo puede ser ágil
--
domingo, enero 18, 2015
[scrum] Un buen Team Member
- multidisciplinario
- autoorganizado o autogestionado
- Enfoque
- Coraje
- Apertura
- Compromiso
- Respeto (ver más valores en este post anterior sobre valores ágiles (2) )
- En el Planning
- Hacer preguntas para entender lo que se va a construir
- No permitir que el equipo se comprometa con cosas que no conoce
- Poner a disposición de todos mi experiencia para construir correctamente lo que se esta comprometiendo
- Dar mi estimación responsable.
- En la Ejecución del Sprint
- Llegar puntual al daily
- No dejar tirado a mi equipo con el compromiso (pues estuve en el Planning y junto con todos acepte el sprint backlog)
- No tener tiempos de ocio "irresponsables*" cuando todo mi equipo esta trabajando por bajar puntos
- Ayudar a mis compañeros
- Escribir buen código
- Realizar buenas pruebas
- Construir el producto con la calidad inmersa (no postergar la calidad esperando que otros encuentren defectos)
- Trabajar empleando la mayor cantidad de prácticas ágiles de desarrollo posibles (TDD, ATDD, Integración Continua, etc)
- Si se identifica algún sobreesfuerzo oculto, levantar la mano y dar visiblidad al equipo y al Scrum Master
- Preguntar dudas sobre el producto al Product Owner
- Dar visibilidad y alerta sobre los Impedimentos al equipo y al Scrum Master
- Dar feedback asertivo a compañeros que perdieron el "foco" y andan muy ocupados en no apoyar al equipo o haciendo nada.
- Reconocer cuando se esta fallando y corregir camino
- Ser honesto con el equipo y consigo mismo
- Mostrar el coraje y foco durante el sprint.
- Dar visibilidad de la deuda técnica
- Trabajar por reducir al máximo la deuda técnica
- Mejorar las habilidades en el área de fortaleza técnica y trabajar con otros para aprender nuevas tecnologías de manera que se elimine en lo posible el riesgo de dependencias de compañeros de trabajo.
- Continuar la autoformación técnica
- Trabajar con coraje para lograr el DONE lo antes posible de cada funcionalidad comprometida
- Trabajar en lo que está priorizado y no en lo que "me parece"
- En el Review
- Tener el review preparado
- Dar respuesta asertivas a lo que se requiera
- Apoyar a que el equipo se luzca en la sesión
- En la Retrrospectiva
- Dar y recibir retroalimentación
- Usar comunicación asertiva con todos los miembros del equipo
- Reconocer cuando se falla
- Aportar evidencias para la retrospectiva
- Decir todo aquello que sienta que debe ser compartido y aporta a la sesión (tanto del punto de vista técnico como humano)
- Ser honesto con el equipo y con sigo mismo.
Nota:
martes, julio 29, 2014
Pékerman, el CEO del año
Una visión que nos deja demasiados elementos tanto de la gerencia del proyectos, como el liderazgo de equipos, como la conformación de los mismos
Me tomaré el atrevimiento de marcar lo que me impactó.
_______________
Pékerman, el CEO del año
La Selección Colombia no solamente jugó bien, sino que deslumbró al mundo entero. Comentaristas de Europa y Estados Unidos destacaron su estilo y el altísimo nivel del equipo. El comentario de Sally Jenkins, columnista del Washington Post, lo resume todo: “Una cosa es tener un equipo del cual estar orgulloso por su valiente actuación, y otra tener un equipo que todo el planeta quiere ver”, dijo al ubicar a Colombia entre las mejores selecciones del mundo.
Además, Pékerman logró algo que en Colombia es extraordinario. Construyó un proyecto colectivo, donde los egos y los protagonismos quedaron en segundo plano. Aunque el mundo reconoce hoy que Colombia tiene figuras de primera línea, Pékerman no permitió que nadie pusiera en duda que el protagonista de esta historia fuera la Selección. Como lo dice él mismo en un video que se ha vuelto viral en redes sociales, “es fácil jugar al individualismo, pero hacer equipo es a otro precio”.
La aspiración es que la Selección sea cada día más fuerte, aunque las figuras pasen. Que no sea flor de un día. “La gran diferencia de este equipo con el del 94 –que le ganó 5-0 a Argentina y clasificó al Mundial de Estados Unidos, pero que salió en la primera ronda– es su consistencia”, afirma Duarte Ramos, managing director de la firma cazatalentos Hays. Aunque tenemos ‘genios’ del fútbol para mostrar, lo más importante es que se tiene un equipo sólido.
La historia de esta Selección deja lecciones muy importantes desde una perspectiva empresarial. El reto que asumió Pékerman no es muy diferente a los desafíos que día a día deben resolver los empresarios de este país. Como Pékerman, muchos de ellos tienen un material básico muy bueno y necesitan convertirlo en un producto capaz de triunfar en los más exigentes escenarios internacionales ¿Cómo lograr que el potencial se materialice en resultados extraordinarios? ¿Cómo hacer realidad la visión?
Pékerman, quien ha actuado como un auténtico CEO en este proyecto, podrá compartir sus buenas lecciones con las empresas de nuestro país. El análisis de la experiencia de la Selección permite entender las claves del éxito de su gestión. El resultado no se obtuvo de la noche a la mañana, salió de un trabajo cuidadoso y de largo plazo. Fue necesario invertir y tomar riesgos, sabiendo que los frutos solo se verían con el tiempo. El líder se dedicó a consolidar una visión y atender todo lo necesario para hacerla realidad, sin desgastarse en discusiones, ni especulaciones, ni altercados de poca monta.
Pékerman logró sacar lo mejor de su gente y demostró un don que caracteriza a los buenos presidentes de empresa: enseñó a través del ejemplo, –la única manera de enseñar–.
Estas claves del éxito se pueden resumir en ocho puntos fundamentales.
1| No nos podemos equivocar al escoger al líder
Hay muchas razones que llevan a las organizaciones a escoger malos líderes y a persistir en la equivocación. También hay muchas formas de equivocarse en este tema tan crítico.
En Colombia llevábamos años dando bandazos en la escogencia de un director técnico para la Selección. Por el puesto pasaron Jorge Luis Pinto, Eduardo Lara, Reinaldo Rueda, Hernán Darío Gómez y Leonel Álvarez. Unos muy exigentes, otros sin carácter y uno con escándalos. Cuando se presentó la vacante para reemplazar a Álvarez hubo varios entrenadores internacionales en la baraja, incluyendo al extécnico del Barcelona, Gerardo ‘El Tata’ Martino, quien estuvo listo para firmar contrato. Sin embargo, esa negociación fracasó.
Finalmente, José Néstor Pékerman, quien estuvo entre los nombres considerados inicialmente, apareció de nuevo y fue el elegido. “Contratar al profesor Pékerman es la mejor decisión que he tomado en mi vida”, explicó el presidente de la Federación de Fútbol, Luis Bedoya. Pékerman no solo es uno de los mejores técnicos del mundo hoy, sino que es una excelente persona.
Pékerman se concentró siempre en lo que tenía que hacer. Nunca tuvo frases destempladas, ni dio declaraciones explosivas, ni buscó fuera de la cancha resultados que solamente se podían dar en el terreno de juego. Anunció sus prioridades y las siguió, construyendo el camino paso a paso. Dio ejemplo de consistencia y trabajo sistemático. Nunca permitió que se pusiera en duda quién estaba a la cabeza de este proyecto.
2| El objetivo no es jugar, el objetivo es ganar
Muchos equipos salen a la cancha con la meta de jugar fútbol, pocos llegan a ganar un Mundial. Colombia jugó cada partido con la meta de ganarlo y Pékerman ajustó todo para ese objetivo.
Nunca más en Colombia perder será ‘ganar un poco’. Si se prepara un proyecto como este y se invierten recursos sustanciales en su ejecución, el objetivo focal de todos los miembros del equipo debe ser ganar. Esa es quizás la mayor enseñanza que nos deja esta Selección. Todos los miembros del equipo deben estar enfocados en afinar las habilidades distintivas que permitirán alcanzar el objetivo. Todos deben aportar a construir un verdadero juego de equipo que permita entregar el resultado. La serenidad, la preparación, la creciente confianza mutua se desarrollan a la luz de una meta compartida, nítida en la mente de todos: ganar.
Lo bueno de esto es que ganar genera costumbre y crea nuevos retos. Colombia no va a volver a un Mundial pensando que debería aspirar a nada menos que llegar a cuartos de final. Eso es lo que esperamos en Rusia 2018. Se han roto las barreras de pensamiento y ahora la discusión comienza allí: ¿Qué tenemos que hacer para no quedarnos en cuartos de final? ¿Cómo llegar a ser campeones?
.3| El talento es la base de todo
El lado más fuerte de Pékerman es su capacidad para administrar el talento. Logra que cada jugador se convenza de que tiene un gran potencial por desarrollar y que el mejor entorno para lograrlo es el equipo. Todos saben que si la Selección, como un todo, no está en su mejor nivel, ninguno de ellos podrá brillar individualmente. Pékerman sabe cómo sacar lo mejor de cada uno de sus jugadores, no solo con entrenamiento físico, sino también con el trabajo mental (que es uno de los frentes donde esta Selección mostró sus mayores logros). La selección nunca estuvo dividida y todas las tensiones se manejaron en su momento.
Al mismo tiempo, el talento necesita recursos. El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya, asegura que se les han ofrecido las mejores condiciones a los jugadores. Pékerman sabía lo que necesitaba y la Federación lo puso todo a su disposición. Especialistas para recuperación después de los partidos, infraestructura deportiva para los entrenamientos, comodidad durante los viajes, alojamiento, aditamentos deportivos. Estos no son lujos, sino condiciones necesarias para que una selección nacional de fútbol llegue a los más exigentes escenarios. A Pékerman le han dado todo lo que ha pedido. Bedoya asegura que la inversión más importante fue la sede de la Selección Colombia en Bogotá, donde se invirtieron más de $15.000 millones. Es prácticamente una sede cinco estrellas para las concentraciones de las selecciones.
Finalmente, Pékerman demuestra que se puede ser un jefe exigente sin tratar mal a la gente. Cuando le pide a un jugador que dé más de sí mismo, su mensaje es contundente. Sin embargo, no hacen falta insultos ni pataletas. Su autoridad es contundente porque sabe de qué habla y sabe llegarles a sus jugadores, no ha permitido que se relaje la disciplina ni que florezcan los gestos individuales. Después de todo esto, le queda tiempo para tratar bien a la gente.
4| Se necesita fogueo internacional
Buena parte de los logros se debe a que numerosos jugadores de la Selección han hecho sus armas en los grandes clubes del mundo. Si queremos ganar en el medio internacional, necesitamos jugadores que lo conozcan y se sientan cómodos allí. En este equipo había 16 jugadores que trabajan para ligas tan competitivas como las de Italia, España, Portugal, Inglaterra, Alemania y Holanda; cuatro juegan en Argentina y los otros tres en equipos colombianos. Cuando entraban a la cancha y veían a sus contrincantes, reconocían las mismas caras con las que se encuentran habitualmente en competiciones en Europa. Hay un “estado del arte” internacional en materia de fútbol y los jugadores colombianos lo conocen, no les inspira temor.
Esta es una lección de oro para los empresarios colombianos: si queremos tener equipos competitivos internacionalmente, asegurémonos de tener personas que se muevan bien en ese medio. No debemos tener temor a contratar gente bien fogueada; al contrario, esa es la que se necesita para subirle el nivel a toda la empresa.
5| Perderle el miedo a la curva de aprendizaje
Buena parte de los resultados que vemos hoy se dieron porque la Federación se dio cuenta de que estaba metida en un problema de largo plazo, que necesitaba una solución de largo plazo.
“Cuando fuimos eliminados del Mundial de 2010, comenzamos a hacer reuniones con todos los actores del fútbol. Empezamos a mirar cómo definir objetivos y planes estratégicos”, cuenta Bedoya. Hasta ese momento, la estrategia había estado enfocada en el corto plazo y en apagar incendios. Por ejemplo, no había sido diseñada una estrategia para definir la generación de relevo que reemplazaría a los jugadores que hicieron historia en los años noventa. Esto explica en buena parte los fracasos del fútbol colombiano en los últimos 16 años.
“Hay que perderle el miedo a la curva de aprendizaje”, dice Duarte Ramos, de Hays. Es necesario apostar a largo plazo y tener persistencia.
Hacia adelante, hay que cuidar el proceso con Pékerman, que ya dio resultados. Es necesario movilizar una estrategia que siga estos mismos lineamientos para generar una generación de relevo que esté lista a reemplazar a James, Falcao, Yepes, Quintero, Cuadrado y los demás, cuando llegue el momento. En dos mundiales más, Colombia ya debe tener los jugadores que van a reemplazar a las figuras actuales. Si no lo logramos, las posibilidades de fracasar serán muy altas.
6| La plata manda
Con esta selección quedó claro que la calidad cuesta. La Federación entendió eso y gracias a la gestión comercial logró recaudar más de US$47 millones (entre dinero en efectivo y pagos en especie como uniformes y dotación). “Cuando llegué a la Federación hace 8 años, había dos patrocinadores y cada uno ponía US$4 millones”, recuerda Luis Bedoya. Hoy, el equipo cuenta con muchos más patrocinadores y el aporte promedio supera los US$4 millones.
Bavaria, Homecenter, Movistar, Pacific Rubiales, Procter & Gamble, Adidas, Caracol, Allianz, Efecty, Golty y Avianca le pusieron el alma a esta selección con grandes sumas de dinero (ver recuadro pág. 43).
Carolina Jaramillo, directora de Sports Marketing de IPG Media Brands, explica que las marcas que apostaron desde el principio hoy están recogiendo los resultados de su inversión. “Muchas de ellas se subieron a los patrocinios cuando ni siquiera Colombia estaba clasificada al Mundial. Una vez clasificados, no se sabía cómo nos iba a ir”. Para ella, es claro que invertir implica un riesgo, pero en este caso fue ampliamente recompensado, pues la exposición que obtuvieron estas marcas fue extraordinaria, a la luz de los resultados.
7| Información y análisis, las prioridades
El antídoto contra los amuletos y la superstición es un arsenal de datos e información. Pékerman cuenta con personas que le ayudan en su estrategia de tener toda la información posible sobre cada jugador y sobre el equipo que va a enfrentar. Esto es un insumo fundamental a la hora de definir estrategias en cada compromiso.
Cuando los hechos son desfavorables, Pékerman no se permite caer en fantasías. Él mismo le contó al periodista Rolando Hanglin en 2011, durante una emisión del programa Relaciones Humanas del canal C5N de la televisión argentina, por qué se había retirado del fútbol a los 28: sufrió una lesión y ante la imposibilidad de lograr nuevamente un rendimiento de 100% decidió retirarse. “Quiero tanto al fútbol que yo sé que no puedo jugar dando ventajas”, explicó.
Aplicó ese mismo criterio cuando tuvo que tomar la decisión de no llevar a Falcao al Mundial. Lo que estaba en consideración no era si Falcao actúa como un imán de buenas energías para la selección, o si le trae buena suerte a Colombia. La cuestión era si Falcao podía aportar en esta oportunidad a las ventajas objetivas del equipo frente a los competidores. Siempre estuvo claro que un jugador lesionado no puede hacer el mejor aporte a la meta. En la medida en que no se recuperó a tiempo, la decisión estaba tomada.
8| Flexibilidad para enfrentar lo inesperado
Pékerman confía en su sistema, pero también sabe que no existen las panaceas. Llevar una fórmula exitosa a extremos conduce a cometer errores graves. En una entrevista para un medio argentino, Pékerman planteó sus reparos a la preparación física excesiva. “¿Por qué hay que preparar a los futbolistas desde tan chicos en asuntos físicos? Se vuelven duros y se pierde el feeling con la pelota”, señaló.
En el Mundial, tuvo que revisar varias veces su nómina y acomodarla a cada partido. La capacidad de reacción frente a las circunstancias inesperadas es una lección para cualquier organización.
***
Que siga Pékerman
Desde el presidente Santos en adelante, la gran mayoría de los colombianos quiere que Pékerman siga dirigiendo la Selección. Los resultados son más que satisfactorios. Quizás nadie había medido lo que podía significar para Colombia tener una selección de fútbol exitosa, después de tantos años de frustraciones y tantas experiencias dolorosas que ha vivido este país.
Sin embargo, mantener a Pékerman y su modelo de hacer fútbol va a ser complejo. La negociación apenas comienza y el punto de partida es alto: el contrato con Pékerman fue de US$3 millones por cada año del actual proceso.
En la Federación Colombiana de Fútbol quieren que siga, para profundizar la estrategia e incorporando objetivos en las selecciones juveniles y femeninas. Sin embargo, el esfuerzo financiero será sustancial. Los gastos no van solamente por cuenta de su salario, sino de la operación de soporte que él exige para tener una selección nacional del nivel que se desea.
Al interior de la Federación deben estar haciendo cuentas sobre los costos de ese nuevo proceso que se inicia ahora e incluye la Copa América en Chile, en 2015, y luego el proceso de eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018.
La negociación con los patrocinadores también va a ser clave. Muchos de los sponsors tienen contrato hasta diciembre de este año. Y de lo que la Federación renegocie para los próximos cuatro años saldrá el dinero para pagar el nuevo proceso.
Pékerman sabe que los colombianos lo queremos, pero también sabe que tiene todo en la mano para negociar. Si aspiramos a seguir el camino que él señaló, tendremos que estar dispuestos a pagar los costos.