Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 04, 2024

Del libro Good to Great de Jim Collins: El valor de la gente, el valor de la cultura:

Hola a todos,

Hace poco por recomendación de mi gran amigo Juan Andrés Ochoa, me comencé a leer el libro Good to Great de Jim Collins. Quiero compartir con ustedes una reflexión del libro que me resonó profundamente, y que Juan me destacó con énfasis:

  1. "Primero quien y luego que", es decir,  primero debemos contar con un equipo excepcional, uno que debata, confronte, cuestione. Solo entonces, con ellos, podremos cambiar el mundo. La visión es crucial, pero más importante aún son las personas comprometidas con esa visión.
  2. Cuando se tiene al equipo adecuado, cualquier aceleración, disrupción tecnológica o transformación, ya sea de procesos o sistemas, puede generar resultados extraordinarios. En cambio, con las personas incorrectas o una cultura errónea, esos mismos esfuerzos tendrán un impacto limitado.
Mirémoslo desde las matemáticas:

Supongamos dos empresas. La primera tiene una cultura de valor 5, y la segunda, una cultura de valor 8. Ante la llegada de un disruptor digital que mejora el desempeño de la organización exponencialmente (potencia de 2), los resultados serán muy diferentes:

Cultura 1 - valor 5             Nuevo Valor 5²= 25
    ➤Transformación que potencia en 2 la empresa
Cultura 2 - valor 8             Nuevo Valor 8²= 64

Conclusión: un equipo fuerte, con una cultura de alto rendimiento, maximizará mucho más cualquier mejora, logrando un impacto significativamente mayor que un equipo con bajo desempeño o una cultura débil.

 



Quedan pendienes más mensajes claves del libro.

Saludos ágiles,

Jorge Abad.


Ver video ---> Aquí

miércoles, octubre 04, 2023

ebook sobre Evolución Digital

Hola a todos, les comparto esta contribución que hice junto con otros referentes en latinoamérica.




¡Hola! Desde Castor Comunidad, te traemos un 🎁: nuestro nuevo ebook sobre Evolución Digital en América Latina 📚.


martes, septiembre 27, 2022

Cómo escribir un libro (de forma ágil) - Lucho Salazar, Juan Andrés Ochoa y Jorge Abad

Hola a todos

En el pasado Ágiles Latam 2022, luego de que varias personas se me acercarán a preguntarme cómo escribíamos tantos libros Lucho y yo, me decidí a incluir una sesión al final del día, de una forma improvisada, en total fuimos como 40 personas y la sesión la lideramos:

Este es el video:



Algunas notas:



Y algunas fotos de la sesión:











Agradecimientos a Edwin Trujillo - https://www.linkedin.com/in/edwin-trujillob/ por haber grabado este video.

viernes, julio 29, 2022

¡Zarpamos! Ya está disponible mi nuevo libro: Nuevas Aguas, Nuevos Navíos, Nuevos Navegantes: Business Agility con notas sobre Transformación Digital

 

Hola a todos,

La Agilidad llevada a la Organización o Business Agility ha sido uno de los temas en los cuales he trabajado más arduamente en los últimos cinco años como Head of Agility para TCS Latinoamérica; acompañando a diversos tipos de organizaciones a mejorar su respuesta ante el entorno dinámico en el cual se encuentran hoy. 

Hace unos meses, tuve la oportunidad de crear un curso asíncrono "Business Agility en la Transformación Digital" para la Universidad del Desarrollo de Chile, en el cual compartía los principales elementos de la Business Agility colaborando con la Transformación Digital, y observé que este esfuerzo podría constituirse en el corazón de un futuro libro que hoy es una realidad.

Quiero invitarte a comprar el libro y explorarlo desde la novedad de la reinvención, para que puedas navegar exitosamente en el mundo de hoy; el resto de la invitación la encuentras en el Prólogo compartido abajo.

El libro "Nuevas Aguas, Nuevos Navíos, Nuevos Navegantes: Business Agility con notas sobre Transformación Digital", lo puedes encontrar en Amazon en formato digital y pasta blanda, en el siguiente enlace:


https://www.amazon.com/Nuevas-Aguas-Nuevos-Nav%C3%ADos-Navegantes-ebook/dp/B0B5G63T86


Saludos Ágiles,

Jorge Abad.




Prólogo del Autor

Aunque existen diversas perspectivas en el mundo empresarial sobre cuál es el propósito de las organizaciones, coincido con la que expresa que las dos metas principales de una organización son la generación de valor (económico, social o ambiental) y permanecer en el tiempo; y una no tiene mucho sentido sin la otra, debido a que generar valor, es decir, entregar aquello que espera el cliente, y no permanecer en el tiempo, las convertirían en un esfuerzo de alto impacto y a la vez perecedero, algo muy parecido a un proyecto, que carecería de ese ánimo de la humanidad de trascender en el tiempo. Por otro lado, permanecer en el tiempo y no generar valor, cualquiera que este sea, no tiene sentido ni económico, ni social, ni ambiental, pues rápidamente encontrarían el fracaso.

Este libro trata sobre una de las capacidades que les permiten a las organizaciones generar valor y permanecer en el tiempo: La Agilidad. Esta otorga la habilidad de responder mejor al cambio y surfear las condiciones de los oleajes en tiempos turbulentos a los que actualmente se enfrentan, a la par que crean valor como fruto de la reflexión, inspección y adaptación continua al entorno. Adicional, la agilidad brinda a las empresas condiciones tanto para evolucionar productos o servicios, como para producir nuevos que forjen oportunidades disruptivas de mercado. Como dice Jeff Bezos, CEO de Amazon: “la única ventaja sostenible que puedes tener (en las organizaciones) sobre los demás es la agilidad, eso es todo. Porque nada más es sostenible, todo lo demás que inventes, alguien más lo replicará”.

El título de este libro, “Nuevas Aguas, Nuevos Navíos y Nuevos Navegantes”, presenta la necesidad que tienen las organizaciones de reformularse desde el contexto cambiante, el cual es simbolizado por las aguas; de reinventarse desde su estructura y procesos, simbolizados por los navíos; y de ser lideradas por una forma diferente de afrontar el mundo de los negocios, los navegantes. Estos tres aspectos: contexto, estructura y liderazgo, o Aguas, Navíos y Navegantes, como lo planteo en el libro, están exigiendo una concepción diferente e integral desde el cosmos empresarial.

El libro busca dar respuesta a la pregunta ¿Qué es la Business Agility o Agilidad Empresarial? Y cómo, desde ese entendimiento, mejorar las capacidades de la organización para generar valor, incluyendo el concepto de Transformación Digital, presente en la literatura técnica y de negocios actual, resolviendo el dilema de si primero es la Transformación Digital o el programa de cambio hacia una mejor Agilidad Empresarial.

El libro consta de cinco partes:

  • Parte I: Introducción a la Business Agility
  • Parte II: Capacidades a Desarrollar en la Business Agility
  • Parte III: Algunos Modelos y Aproximaciones para mejorar la Business Agility
  • Parte IV: Roadmap hacia una mejor Business Agility
  • Parte V: El reto de la Transformación Digital desde la Business Agility    

Es importante recalcar que en la Parte III se propone un modelo de representación para una mejor Agilidad Empresarial que busca poner de manifiesto lo relevante de la sostenibilidad y la mentalidad para triunfar en el mundo de negocios actual.

 Siguiendo con la estructura, al principio de cada capítulo se encuentra un ícono que ilustrará si el tema central se basa sobre las Aguas, los Navíos o los Navegantes.




La mayoría de los capítulos cuentan con lecturas, videos y sitios web recomendados donde se puede profundizar en conceptos específicos o complementarios a los presentados. De igual forma, he creado una página web para que puedas acceder a todas las imágenes del libro y a las referencias recomendas:

 bit.ly/nuevos-navios

 El libro ha contado con tres colaboraciones importantes, que han enriquecido el libro con sus interesantes perspectivas:

  • Agustín Jimenez con el texto: “Triple Impacto: Financiero, Ambiental y Social”, presente en la Parte IIIcapítulo ocho.
  • Lucho Salazar con el texto: “Cómo agilizar un equipo”, presente en la Parte I – capítulo tres.
  • Roberto Moraga con el texto: Cultura de experimentación de alta frecuencia”, presente en la Parte IL – capítulo cuatro.

Para finalizar este prologo, quiero agradecerte por la compra del libro, ha sido un esfuerzo en el que he querido plasmar y compilar mi criterio y experiencia durante estos años como Enterprise Agile Coach. Lo he pensado en un lenguaje de fácil apropiación, tratando de sacarlo de áreas específicas del conocimiento como tecnología o marcos de trabajo ágil, buscando una cómoda absorción de los conceptos acá presentados y que sean de fácil uso en el mundo real.

Sin más, te dejo en compañía del libro y todas las ideas que te llevarán en tu travesía hacia una mejor Agilidad.

Buena brisa y buena mar.


Jorge H. Abad L.

domingo, enero 31, 2021

Haciendo Retrospectivas Inútiles

 



Las retrospectivas perderán valor o terminarán perdiendo importancia bajo varias circunstancias:

  1. Las mejoras no se implementan, convirtiéndose en un ritual sin valor.
  2. Similar al anterior, las mejoras escaladas hacia el entorno, es decir, fuera del equipo no son tenidas en cuenta, ni consideradas.
  3. Se vuelven un rito para el equipo, el cual tiene que hacer, porque así lo dice un proceso, pero no se vuelve un espacio de aprendizaje y reflexión.
  4. Cuando se hacen con afán o a la carrera, buscando terminar rápido y posiblemente terminen con: “envíenme un email con sus mejoras, yo las organizo”.
  5. Cuando una persona es la que manipula las retrospectivas, opacando al grupo.
  6. Cuando existe temor, desconfianza y no hay transparencia.
  7. Siempre se realizan las mismas actividades de interacción.
  8. Las mejoras implementadas son carentes de valor y no generan impacto, ni retan el statu quo del equipo. 
  9. Se juega, se come, se brinda, se hacen bromas, es decir, se hace de todo, pero no hay una reflexión sobre el pasado y acciones concretas hacia el futuro.

Evita por tu bien y el de tu equipo las retrospectivas inútiles.


Saludos ágiles

Jorge Abad




Este es uno de los miniartículos del mi minilibro: "Algunas ideas sobre retrospectivas". ¿Querés saber más sobre retrospectivas o cómo desarrollo este concepto en el minilibro?

A continuación te comparto el link en Amazon:

lunes, enero 18, 2021

Retrospectivas con Propósito

 


En ocasiones el facilitador puede al principio de la sesión compartir una pregunta o propósito poderoso que requiere resolverse en la retrospectiva.

La idea es que conjuntamente todas las actividades y agenda de la retrospectiva giren alrededor de ese propósito compartido.

Este propósito puede identificarse tanto por el facilitador y los hechos que observó, sugerido por algún miembro del equipo o alguien externo.

Algunas ideas de preguntas o propósitos poderosos pueden ser:

·         ¿Qué tenemos que hacer para ser un equipo de alto rendimiento?

 

·         ¿Cómo vamos a resolver la deuda técnica que nos atormenta?

 

·         ¿Qué nos está apartando de nuestro propósito como equipo?

 

·         ¿Cómo vamos a mejorar las interacciones con “x” área de la organización?

 

·         ¿En qué reprocesos estamos incurriendo? ¿Cómo los estamos generando? ¿Cómo podemos evitarlos?

 

·         ¿Qué actividades nos están desenfocando comúnmente de nuestro objetivo del sprint?

 También puede ser poner una palabra o concepto y conversar alrededor de él, algunos ejemplos pueden ser:

·         Software funcionando sobre documentación extensiva


·         Interacción

 

·         Resultados

 

·         Cambio

 

·         Empatía

 

·         Excelencia

 

·         Respeto

 

·         Comunicación

 

·         Mejora implacable

 

·         Flujo

 

·         Valor

 

·         Desperdicio

 

·         Valores de Scrum

 

·         Valores del Equipo

 

·         Valores de la Organización a la que se pertenece

 

O tal vez, por votación elegir entre varios de estas ideas claves u otras que te llamen la atención. 

Se requiere de lectura del facilitador respecto al equipo, es decir, entender el momento que están atravesando, para saber si el tema debe ser abordado o aplazado.

Una buena finalización de la retrospectiva sería evaluar con los asistentes las siguientes preguntas:

 

·         ¿Logramos el propósito que buscábamos con esta retrospectiva?

 

·         ¿algo que consideren que deba ser compartido?

 

Saludos ágiles

Jorge Abad




Este es uno de los miniartículos del mi minilibro: "Algunas ideas sobre retrospectivas". ¿Querés saber más sobre retrospectivas o cómo desarrollo este concepto en el minilibro?

A continuación te comparto el link en Amazon:

miércoles, enero 13, 2021

Los Dos Movimientos de la Retrospectiva

Una retrospectiva requiere de dos movimientos claves, una mirada para entender el pasado y una para el futuro. Se asemeja a la diástole y la sístole del corazón, los movimientos de la retrospectiva: 


Diástole = ¿Qué pasó?

Sístole = ¿Qué vamos a hacer?


Sin importar el formato, la guía, el esquema que encuentres, si logras resolver estos dos movimientos en tus retrospectivas estarás logrando el objetivo para el cual fueron planteadas en entornos ágiles.





Este es uno de los miniartículos del mi minilibro: "Algunas ideas sobre retrospectivas". ¿Querés saber más sobre retrospectivas o cómo desarrollo este concepto en el minilibro?

A continuación te comparto el link en Amazon:

martes, diciembre 22, 2020

New Minibook: Some Ideas for Agile Team’s Retrospectives


More than two years ago, after sharing a meetup on Retrospectives in Mexico City, I observed that were retrospectives, so useful in Agile frameworks, was not being conducted in a way that would generate the desired impact, which is: ACHIEVING THE IMPROVEMENT OF TEAM PERFORMANCE.

Due to the above, the idea of ​​this minibook entered my backlog of pending to build, and today I am finally sharing it with the Agile community and with all those who want to take their work teams to a mindset of continuous improvement.



Some Important Notes from the Mini-Book

The illustrations were made by my wife Diana Apráez, the launch flyer was designed by my daughter Mariana, translation by Dhiraj Bellara - @BellaraDhiraj, additionally I asked colleagues and friends of the Latin American Agile Community to collaborate with me with their reviews, prologues, advices and revisions, thanks again: Diana, Nadia, Lucho, Carlos Palacio, Carlos Quiroga, Carlos Serna, Wbeimar, Juan Andrés, Jaime, Augusto, Alma, Roberto, Daniel and Leonardo for all your contributions.

For the English edition, Ben Linders -https://www.benlinders.com/- did me the honor of writing a Foreword.

I share it below.



Foreword by Ben Linders

Retrospectives are not a new thing. They became widely known through the agile manifesto, the Scrum Guide, and by books like Project Retrospectives by Norm Kerth and Agile Retrospectives by Esther Derby and Diana Larsen. The practice of reflecting to learn and improve is much older. I was doing it already in the past century, by assisting people to form a shared picture of what's happening to learn and improve. 


The main thing that we can learn from agile is that retrospecting is a team activity. It's up to the team to find out, acknowledge, and take action. The retrospective facilitator is there to assist the team, to provide the environment, and foster a culture where people feel safe to speak up. Having said that, facilitating is not an easy thing to do.


Many people still seem to struggle when facilitating retrospectives. Expectations are often high, which makes it even harder. Jorge's book brings together many useful practices and suggestions that can help you to facilitate retrospectives that help teams to become a better version of themselves. Use the book to experiment in your retrospectives, and see what works for you. Don't worry if something goes wrong, remember the Prime Directive and use it to learn from things that didn't work. Occasionally you may want to retrospect your retrospectives too. 


Wishing you a wonderful journey of learning and improving!

- Ben Linders

----

Thanks a lot Ben for this foreword!

Thanks a lot Dhiraj for the translation!


www.amazon.com/-/es/dp/B08R6YVSCJ


Agile greetings / Saludos ágiles

Jorge Abad



viernes, diciembre 18, 2020

Entrevista de Tribu Ágil sobre el Libro: Algunas Ideas Sobre Retrospectivas para Equipos Ágiles

Hola a todos 

Les comparto esta amena entrevista que me realizaron Cristhian Arias y Gino Ravelo del equipo de Tribu Ágil - https://www.tribuagil.com/, sobre el minilibro "Algunas Ideas Sobre Retrospectivas para Equipos Ágiles", espero la disfruten tanto como yo.

Próximamente el minilibro en inglés.


 ¡¡¡Gracias Tribu por este regalo!!! 

Saludos Ágiles

Cuídense mucho y cuiden a sus familias del COVID-19 en estas fiestas.

¡Feliz Navidad, Feliz Año y Próspero 2021 para todos!







viernes, diciembre 04, 2020

Lanzamiento del Libro: Algunas Ideas Sobre Retrospectivas para Equipos Ágiles



Desde hace más de dos años de compartir un meetup sobre Retrospectivas en Ciudad de México, observaba que esta práctica tan útil en los marcos ágiles, no estaba siendo conducida de forma que generara el impacto buscado, el cual es: LOGRAR LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DEL EQUIPO.

Debido a lo anterior, la idea de este minilibro entró en mi backlog de pendientes a construir, y hoy por fin estoy compartiendo con la comunidad ágil y con todos aquellos que quieran llevar sus equipos de trabajo a un mindset de mejora continua.


Algunas notas importantes del minilibro

Las ilustraciones fueron elaboradas por mi esposa Diana Apráez, el flyer de lanzamiento fue diseñado por mi hija Mariana, adicionalmente pedí a compañeros y amigos de la Comunidad Ágil Latinoamericana que me colaboraran con sus reseñas, prólogos, consejos y revisiones, nuevamente gracias: Diana, Nadia, Lucho, Carlos Palacio, Carlos Quiroga, Carlos Serna, Wbeimar, Juan Andrés, Jaime, Augusto, Alma, Roberto, Daniel y Leonardo por todos sus aportes.





Disfrútenlo,



A continuación el link en Amazon:

https://www.amazon.com/-/es/dp/B08PP3BZ6B/

Link de Amazon - Libro Algunas Ideas Sobre Retrospectivas para Equipos Ágiles



Saludos ágiles,

Jorge Abad

martes, mayo 12, 2020

Los Pedidos Efectivos y las Historias de Usuario

Tomado de (1)

Hola a todos

Fred Kofman en su libro La Empresa Consciente(2)(3), comparte que el Liderazgo Consciente (el que logra grandes resultados) esta basado en estas siete importantes cualidades
  • Tienen responsabilidad incondicional
  • Integridad Esencial
  • Humildad Ontológica
  • Coordinación Impecable
  • Comunicación Auténtica
  • Negociación Constructiva
  • Competencia Emocional
Y una forma que propone de lograr esa Coordinación Impecable es a través de los Pedidos Efectivos. El autor recomienda que los pedidos o solicitudes efectivas, deben tener:
  • Expresión clara
  • Solicitante
  • Receptor
  • Estándares Claros
  • Necesidad Subyacente
  • Aceptación Explícita
Y una forma mencionada para hacer un pedido es:


Para Lograr X

te pido Y

en un tiempo Z



Ejemplo

para el Informe Semestral
te pido / necesito que hagas unas gráficas de ventas por sector
para este viernes al mediodía


La respuesta a este pedido puede ser:
  • Si
  • No
  • Necesito aclaración con
  • Te respondo en
  • Negociar algun elemento del pedido o la fecha

Pero de tanto trabajar con historias de usuario en el mundo ágil y su popular (mas no obligatorio formato -clic aquí para mas detalle - ),



Yo como  Usuario
Quiero Una funcionalidad
Para un beneficio de negocio

Criterios de Aceptación
1....
2....
3....

he llevado la forma sugerida de hacer pedidos un poco más allá, incluyendo los criterios de aceptación de las historias de usuario dentro de mi forma de hacer y recibir pedidos, mejorando mi efectividad y la de mis compañeros de trabajo cuando interactuamos. Bajo esta modificación la forma recomendada de pedido queda de la siguiente manera:


Para Lograr X

te pido Y

Con los siguientes criterios de aceptación
1....
2....
3....

Para el día Z, a tal hora





en consecuencia el ejemplo sería :


para el Informe Semestral
te pido / necesito que hagas unas gráficas de ventas por sector
con los siguientes criterios de aceptación
-  gráficos de torta
- máximo dos por hoja
- y toma como base el que se presentó hace dos meses 
para este viernes al mediodía

Luego de esto, por lo general
  1. Pregunto si el pedido puede ser aceptado, modificado o rechazado.
  2. y si existe alguna duda, buscando afinamieno y confirmación de los criterios de aceptación

Una Reflexión Adicional 

Se observa que el formato sugerido de historias de usuario es una excelente forma de hacer pedidos y de lograr la coordinación impecable entre Negocio y TI, entre Product Owner y el Equipo de Desarrollo, mejorando la comunicación y la coordinación entre los mismos. Por lo tanto, (como tantas veces lo he compartido en este blog y lo ha hecho en su blog mi amigo Lucho Salazar) las historias de usuario no son especificaciones, son instrumentos para hacer pedidos y tener excelentes conversaciones.


Hasta acá este compartir.

Saludos Ágiles

Jorge Abad



Notas, Referencias, Aclaraciones, Comentarios y Observaciones

  1. Vector de Negocios creado por studiogstock - www.freepik.es
  2. La Empresa Consciente: Cómo construir valor a través de valores (Spanish Edition) (Clic aquí)
  3. Podcast del Libro -La Empresa Consciente.