Mostrando las entradas con la etiqueta personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta personas. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 04, 2024

Del libro Good to Great de Jim Collins: El valor de la gente, el valor de la cultura:

Hola a todos,

Hace poco por recomendación de mi gran amigo Juan Andrés Ochoa, me comencé a leer el libro Good to Great de Jim Collins. Quiero compartir con ustedes una reflexión del libro que me resonó profundamente, y que Juan me destacó con énfasis:

  1. "Primero quien y luego que", es decir,  primero debemos contar con un equipo excepcional, uno que debata, confronte, cuestione. Solo entonces, con ellos, podremos cambiar el mundo. La visión es crucial, pero más importante aún son las personas comprometidas con esa visión.
  2. Cuando se tiene al equipo adecuado, cualquier aceleración, disrupción tecnológica o transformación, ya sea de procesos o sistemas, puede generar resultados extraordinarios. En cambio, con las personas incorrectas o una cultura errónea, esos mismos esfuerzos tendrán un impacto limitado.
Mirémoslo desde las matemáticas:

Supongamos dos empresas. La primera tiene una cultura de valor 5, y la segunda, una cultura de valor 8. Ante la llegada de un disruptor digital que mejora el desempeño de la organización exponencialmente (potencia de 2), los resultados serán muy diferentes:

Cultura 1 - valor 5             Nuevo Valor 5²= 25
    ➤Transformación que potencia en 2 la empresa
Cultura 2 - valor 8             Nuevo Valor 8²= 64

Conclusión: un equipo fuerte, con una cultura de alto rendimiento, maximizará mucho más cualquier mejora, logrando un impacto significativamente mayor que un equipo con bajo desempeño o una cultura débil.

 



Quedan pendienes más mensajes claves del libro.

Saludos ágiles,

Jorge Abad.


Ver video ---> Aquí

domingo, agosto 28, 2016

Comenzando con un equipo scrum: Personal Maps - Mapas Personales

Hola a todos

He notado en la vida que pequeñas acciones generan gran impacto, y hoy quiero compartirles algo que cumple estas características, que habilita la generación de equipo (1) entre quienes regularmente son compañeros de trabajo o integrantes de un grupo, esta sencilla herramienta son los Mapas Personales - o Personal Maps -(2), técnica en la cual empleamos un mapa mental para contar quienes somos (3). Este mapa mental se construye poniendo nuestro nombre en el centro y alrededor se complementa con diferentes aspectos que son detallados según se requiera, estos aspectos pueden ser.

  • Educación
  • Familia
  • Trabajo
  • Valores
  • Objetivos - metas
  • Hobbies
  • Casa
  • Amigos
  • Tres momentos importantes de la vida (4)
  • entre otros

Realizando este sencillo mapa todos sabrán mejor quienes somos y nos ayudará acortar la transición  entre ser compañeros de trabajo a un verdadero equipo.


Mapa Personal / Personal Map - Elaborado para el Taller de Energizando Equipos con Técnicas de Management 3.0 (5)


Sugiero que el Mapa Personal se elabore cuando estamos comenzando a crear un equipo de trabajo, y para su construcción sugiero dos técnicas:

  1. Cada cual elabora su mapa y lo explica a sus compañeros
    • Elaboración 10 minutos
    • Explicación 20 minutos (suponiendo un equipo máximo de 10 personas, tal vez tome más o menos tiempo dependiendo de la cantidad de integrantes)
  2. Otro elabora y explica mi mapa
    • Las personas que van a conformar el nuevo equipo se dividen en parejas 
    • cada pareja se entrevista mutuamente, elabora el mapa de su compañero (tiempo 10 minutos)
    • Cada persona explica el mapa de su compañero a todo el equipo (tiempo aproximado 20 minutos)
Luego estos mapas se pegan en la pared para que estén disponibles para todos y de esa manera se ayuda a mejorar las interacciones pues comprendemos que detrás de cada uno hay una vida, un otro, y no solo un cargo o rol con el cual interactuar.

Bienvenido el feedback y los resultados de esta experiencia

Saludos ágiles

Jorge Abad




Notas, aclaraciones, comentarios y referencias

  1. Esta técnica la conocí gracias a mi gran amigo Lucho Salazar - @LuchoSalazarC, agilista y apasionado por el Management 3.0 - lugar de donde viene esta técnica - .
  2. Management 3.0 Practice: Personal Maps
  3. Quienes somos es muy ambicioso, pero presenta algunos rasgos principales 
  4. Sugerido por mi
  5. Taller facilitado por Lucho Salazar y Mi persona (su servidor)

domingo, diciembre 01, 2013

En búsqueda de la felicidad laboral

Esto está radicalmente con el principal enunciado del  manifiesto ágil

PERSONAS E INTERACCIONES sobre procesos y herramientas [1]

y uno de sus principios


Los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo.[2]




Tomado de: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/busqueda-la-felicidad-laboral

En búsqueda de la felicidad laboral

La última tendencia en el mundo empresarial consiste en aumentar la productividad, haciendo más felices a los empleados y procurando un ambiente laboral satisfactorio. Algunas compañías ya han creado un nuevo cargo: Director de la felicidad.

Cuando el trabajador está feliz y satisfecho, la empresa es más productiva y próspera. Así podría sintetizarse la idea que está llevando a algunas compañías líderes a innovar, dejando de lado los puestos de trabajo tradicionales y dando paso a cargos fuera de lo común, cuyo objetivo es generar una cultura de optimismo y cooperación dentro las corporaciones.

Entre las funciones del Director de la Felicidad (DF) se incluyen crear iniciativas de motivación, dinámicas de fortalecimiento de equipos, y actividades que subrayan y promueven los valores de la empresa, señala desde Open English, una escuela de inglés online, con sede en Miami, y presente en 23 países, que también es pionera en incorporar a su plantilla este cargo, ocupado por Alain Lagger.

Según la compañía, las actividades dirigidas por su DF incluyen, desde trabajar con los ejecutivos de la empresa, hasta sesiones grupales y personales de asesoría, pasando por mantener líneas de comunicación abiertas en toda la empresa para fomentar la felicidad y la satisfacción en el trabajo, incluso la organización de grandes dinámicas de grupo para toda la compañía.

Según Lagger, “la mayoría de las empresas tiene valores fundamentales, como ‘confianza’, ‘comunicación’ o ‘trabajo en equipo’ y el cometido del Director de la Felicidad es crear una cultura que represente esos valores, y asegurarse de que todos los que trabajan tengan la mejor experiencia de valor en esa compañía”.
Como responsable en este cargo, Alain Lagger trata de mantener una relación cercana con todos los empleados, lo cual le lleva a viajar a las sedes de Open English en Miami, Bogotá, Sao Paulo, Caracas, Buenos Aires y diversas ciudades de Europa, donde organiza actividades como meditación, conferencias y talleres artísticos.

Según este ‘coach’ y orador motivacional, “trabajar en algo ‘intangible’ como el bienestar de los empleados casi parece una utopía, pero quizás sea al revés, ya que la felicidad es tan visible como una sonrisa”.
“La gestión del DF se mide, sobre todo, a través de la satisfacción de los propios trabajadores, cuantificando el número de empleados que han abandonado la compañía y cuántas personas quieren trabajar en ella, junto con los comentarios de los clientes y de cómo estos califican la calidad del servicio”, explica Lagger.

“Sentirse realizado, tanto profesional como personalmente, se traduce en una mayor productividad, y este enfoque centrado en la felicidad del trabajador es el secreto de la estabilidad y del éxito dentro del lugar de trabajo”, explica el DF de la empresa de idiomas.


SIN CONFLICTOS
Para Lagger, la aplicación de esta filosofía empresarial repercute positivamente en la compañía, porque “una persona feliz tiene menos probabilidades de atraer conflictos y estará menos estresada; por lo tanto será más productiva”.

Para lograr este objetivo, se centra en construir una cultura positiva dentro de la corporación a través de entrenamientos, eventos motivacionales, visitas a los centros de trabajo y sesiones de ‘coaching’ personales, tanto con managers como con empleados.

“Mi equipo de la felicidad también organiza concursos mensuales y actividades semanales por equipos de trabajo. Además, mantengo relaciones personales con todos los empleados de todos los niveles y respondo diariamente a sus correos, con los que piden apoyo en una época difícil o, simplemente, quieren compartir una victoria”, indica.

Lagger también ha creado el ‘Open English Life Changers’, un entrenamiento a lo largo del cual cada nuevo empleado pasa por siete experiencias que le ayudan a conocer más profundamente la cultura empresarial y reflejan sus valores clave.


UN CASO REAL
“Una estudiante llamó para cancelar sus clases porque se había mudado fuera del país. Nuestro empleado le preguntó sobre sus razones para dejar el curso. Dos días antes este empleado había recibido un ‘training’ conmigo en el cual había aprendido cómo crear relaciones personales más profundas y usó estas técnicas recién aprendidas, que hicieron que la estudiante se abriera.
Ella explicó que se acababa de casar y que se había mudado a otro país con su marido, quien no la estaba tratando bien. Estaba triste.
El empleado pasó una hora al teléfono escuchando a la estudiante, apoyándola y compartiendo algunas de las cosas que había aprendido sobre felicidad y las elecciones en la vida.
Un mes más tarde, la estudiante llamó y nos contó que esa llamada le cambió la vida. Se había mudado otra vez a su país de origen, y estaba muy feliz y agradecida. Continuó con ‘Open English’ y, hoy en día, aún es una de nuestras estudiantes”.


MOTIVACIÓN, LA CLAVE PARA LA SATISFACCIÓN
Preguntado sobre las características que debe reunir el ambiente profesional para producir satisfacción en el empleado, Lagger señala: “Más allá de los beneficios materiales, como un buen salario, vacaciones o pagas extras, existen otras características intangibles, como un sentimiento de unión con los valores de empresa o con la responsabilidad social de la misma”.
“Es de vital importancia crear vías de comunicación, mediante las cuales los empleados puedan compartir los sentimientos de insatisfacción en su trabajo o incluso en su vida, como cuando están tristes, por ejemplo, porque han tenido una pérdida en la familia, o cuando simplemente necesitan algo de apoyo”, explica.
Según el DF, la satisfacción del trabajador “puede ser reforzada tratándolo de manera respetuosa. Es fundamental que los líderes de una organización se den cuenta de la responsabilidad que tienen, ya que sus acciones repercuten profundamente en la experiencia de los trabajadores”.

“Motivar a la gente a través del apoyo y la validación tendrá un efecto de fuerza que hará al equipo mucho más efectivo. Esto también creará una mayor confianza en los grupos de trabajo y una mayor compenetración entre sus miembros”, añade.

Comunicar la misión y los valores claves de la compañía a los empleados es otro de los pilares de la satisfacción laboral, según Lagger, ya que “es importante para la gente sentirse conectada con dichos conceptos y esto puede ayudar a generar motivación”.

“Si tus empleados creen en tu misión, valores y productos, serán mejores embajadores de la compañía, mejores comerciales y mejores proveedores de servicios”, remarca.

Comunicar claramente qué se espera del empleado y apoyar un ambiente en el que se promueva la comunicación también es positivo, ya que según Lagger, “un manager que tiene una política de puertas abiertas tendrá una mejor idea de lo que ocurre en el interior del equipo y en el campo de trabajo, y los directivos que promueven la comunicación son capaces de dirigir sus equipos de forma mucho más eficiente y efectiva”.

Para aumentar la felicidad laboral, también hay que “valorar el esfuerzo y la contribución de los empleados, ya que a todos nos gusta que nos valoren, y escuchar que hacemos algo bueno que ha contribuido al proceso de una manera valiosa. Cuando existe valoración, hay más compromiso, crecimiento y motivación”, matiza el experto.

Según el directivo, también se puede crear un ambiente de trabajo más positivo y divertido mediante elementos como la decoración, creando un área de relajación, poniendo plantas y color en las paredes, porque “un ambiente de trabajo feliz contribuye a una experiencia laboral más grata”, destaca.


GOOGLE YA LO APLICA

El DF de Open English señala que se han inspirado en Zappos -una gran tienda de ropa norteamericana-, que consiguió “crear una cultura increíble dentro de la compañía reflejada en su impresionante servicio al consumidor y el éxito de su negocio, y en Google, que tiene dedicado personal a una función similar, si bien este es un terreno bastante nuevo y buscan su propio camino para entregar el mismo mensaje: crear felicidad para el empleado y conectar el trabajo de las personas con el objetivo de crear un negocio sano y un impacto positivo en la sociedad”.

jueves, noviembre 28, 2013

La métrica de la felicidad - Un elemento clave para Scrum

Hola a todos

Dentro de mi curso de Gerencia de proyectos informáticos el cual dicto en la Universidad Eafit - www.eafit.edu.co para el pregrado de ingeniería de sistemas, tengo la costumbre de poner a escribir a los estudiantes un artículo sobre un listado de posibles temas que les proporciono que tienen que ver con gerencia de proyectos y /o agilismo.

A continuación les comparto el artículo escrito por Miguel Baquero, el cual es una buena aproximación a una métrica que debe llevar el equipo y que debe ser revisada cada retrospectiva, LA METRICA DE LA FELICIDAD.





---
link al documento original - Clic aquí


La métrica de la felicidad.

Gestión de proyectos informáticos.
Miguel Baquero
mbaquer6@eafit.edu.co
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Universidad Eafit

Medellín, Colombia


Gerentes y consultores piensan que la gente está harta de trabajar infeliz. La gente más joven en particular se resiste a trabajar bajo el esquema de mando y control, ambientes basados en culpa y castigo. Un cambio importante está sucediendo. Harvard Business Review dedicó todo un número a la Felicidad porque empleados felices conllevan a clientes felices y mejores negocios. Sin embargo, nunca se debe subestimar la capacidad humana de cometer errores. Puede pasar que el equipo sea muy complaciente, tenga exceso de confianza o no vea oportunidades para mejorar. El patrón “un peldaño a la vez”, recomienda enfocarse en un punto a mejorar, de manera que sea claro su impacto. Sin embargo, existen muchas oportunidades para mejorar y es necesario tener una forma de trabajar en las cosas que den los mayores beneficios.



A menudo se genera una larga lista de cosas que se supone ayudan a mejorar la velocidad. Al ser muchos ítems, es posible que se trabaje en algo que no logre mejorar la velocidad, y sí lo hace, no presenta una mejora importante. La gente comúnmente no se siente identificada con largas listas, por lo que no están suficientemente motivados para que funcionen. Es necesario trabajar en la mejora adecuada de manera que el equipo sienta pasión. La gente siente gran satisfacción al hacer bien su trabajo, además tienen un gran sentido de responsabilidad por su trabajo, particularmente si se encuentran en un equipo autónomo. Por esto, hay que encontrar qué mejora va a incrementar en la mayor medida posible la felicidad del equipo, e implementarlo para el siguiente Sprint.

Típicamente, el equipo decide cuál es el nivel actual de felicidad y cada uno de sus miembros expresa qué podría aumentar este nivel al máximo, luego como equipo, se decide cual va a ser la mejora que va a producir la mayor felicidad para todo el equipo. 

Existen varias maneras de medir la felicidad del equipo, pero se ha encontrado que una forma simple y subjetiva de un puntaje de uno a cinco es suficiente. La mejora deseada debe ser parte de la meta del Sprint, por lo que este patrón además, puede ayudar a formular esta meta.

Hay cierta vulnerabilidad en la expresión de estos deseos. Algunas personas podrían sentirse incómodas haciéndolo públicamente. En este caso, podrían expresarlo anónimamente. Sin embargo, esto no es lo ideal; es mucho mejor reforzar una “comunidad de confianza”, donde las personas se sientan bien expresando sus deseos. 

Enfocarse en la felicidad del equipo tiene una extraña habilidad de descubrir qué problemas evitan que el equipo sea más efectivo, no solo más feliz. Probablemente se deba a que las personas obtienen gran satisfacción al hacer un buen trabajo. Además, a menudo están en una posición que permite entender qué pueden hacerlos más efectivos y que cosas se interponen en su camino. Otra razón para que la Métrica de la Felicidad permita un mejor desempeño del equipo, es que la gente siente una mayor conexión personal y compromiso a mejorar.       

La Métrica de la Felicidad puede ayudar a prevenir el agotamiento. El agotamiento ocurre cuando la gente trabaja por largas horas o gastan mucha energía mental durante mucho tiempo sin descanso. El agotamiento puede destruir la productividad (“Every hour of overtime is offset by an hour of undertime” – Tom DeMarco) o también provocar la deserción de la gente a un ambiente más sano. Sí el agotamiento es una amenaza, alguien probablemente va a proponer como Métrica de la Felicidad, “detener las horas de trabajo no sanas”.       

La gente puede tener distintas percepciones de la felicidad, por lo que es importante no dejar a una sola persona encargarse de la Métrica de la Felicidad; es una decisión del equipo qué es lo mejor para ellos. Al mismo tiempo, cada persona debe ser escuchada, haciéndolos parte de la decisión final. Algunas personas (como gerentes con mucho tiempo en el oficio), temen que el equipo “engañe” este sistema, decidiendo que la felicidad puede ser mejorada tomando los viernes libres, por ejemplo. Esto podría ser posible, sin embargo, como todos los aspectos de la anatomía del equipo, se debe confiar que el equipo siga el espíritu del juego. (Si no se confía en el

equipo, esto viola el espíritu del juego, por lo que se tiene problemas más serios). Así como todas las mejoras, la Métrica de la Felicidad debe ser medible, de manera que indique que realmente se han producido mejoras.       

Un ejemplo: Un equipo usa la Métrica de la Felicidad de forma que puedan identificar y priorizar las mejoras. En una escala de 1 a 5 se les pregunta cómo se sienten con su rol en la compañía y como se sienten acerca de la compañía. Luego comparten qué los haría sentir mejor y el equipo utiliza planning poker para estimar el peso de las cosas que los miembros del equipo consideran importantes para esto. El equipo estima el valor (opuesto al esfuerzo) de los ítems del backlog. El equipo estimó 50 puntos. “Mejores historias de usuario” fue la mejora más importante que consideró el equipo. Remover este impedimento tuvo más de 60 puntos. El product owner se preguntó si remover este impedimento podría doblar la velocidad al obtener un mayor puntaje que todo el product backlog para el Sprint. “Mejores historias de usuario” se agregó al Product Backlog para el siguiente Sprint y una nueva Definición de Done. Esta Definición de Done fue implementada como criterios de aceptación que tenía métricas que fueron calculadas en el siguiente Spring review. Estas incluyeron:      
  1. Cuantas historias de usuario estuvieron en el Sprint que no alcanzaron el criterio INVEST (immediately actionable, negotiable, valuable, estimable, sized to fit, and testable) este debe ser 0.
  2. ¿Cuántas veces los desarrolladores tuvieron que acudir al product owner para clarificar una historia durante el sprint?
  3. ¿Cuántas veces las dependencias forzaron una historia a estar en estado de espera durante un Sprint? 
  4. ¿Cuántas historias tuvieron una eficiencia de más del 50% en el proceso? 
  5. ¿Cuántas historias no fueron claras para los desarrolladores? Medir por el número de miembros que se quejaron de la historia 
  6. ¿Cuántas historias implicaron mayor implementación técnica que la aclaración de la experiencia de usuario deseada?
  7. ¿De cuántas historias de usuario los desarrolladores entendieron la relación entre una historia, el tópico que produjo la historia y las necesidades del negocio que la generaron? Medida por el número de miembros del equipo que tienen quejas que no entienden qué estaban haciendo durante la historia.   
Los resultados: Mientras que la mejora a la calidad de las historias de usuario nunca termina, el sprint review mostró la mejora significativa en este ítem del Backlog medido por los criterios de aceptación. Mejoras significativas resultaron en un incremento de la velocidad después de varios sprints. Después de doblar la velocidad, el impedimento cayó del encabezado de la lista y fue reemplazado por otro impedimento. Un equipo feliz es un equipo mucho más productivo.         

Referencias:
Sutherland, Jeff. SCRUM LOG JEFF SUTHERLAND. 2012 . En: http://scrum.jeffsutherland.com/2010/1 1/happiness-metric-wave-of- future.html (consultado en noviembre de 2013).
Harrison Neil B, Sutherland Jeff. PROCESS IMPROVEMENT. 2013. En: https://sites.google.com/a/scrumplop.o rg/published-patterns/retrospective- pattern-language/happiness-metric (consultado en noviembre de 2013).
Schwartz, Tony. Happiness is overrated. 2010. En: http://blogs.hbr.org/2010/10/happiness -is-overrated/ (consultado en noviembre de 2013).


------------
link al documento original - Clic aquí