Mostrando las entradas con la etiqueta tuckman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tuckman. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 21, 2016

Cumplimiento de Promesas y Ofertas como Generadores de Confianza y Tejido en los Equipos



Diagrama basado en el libro de Ontología del Lenguaje de Rafael Echeverría

Hola a todos

les comparto las reflexiones asociadas a este diagrama que me fue explicado por mi amigo Wbeimar Vásquez:

  • Hacia el interior del equipo
    • El cumplimiento de ofertas y promesas entre los miembros del equipo  produce CONFIANZA
    • La CONFIANZA logra tejido social y relaciones fuertes al interior del equipo y capacidad para asumir compromisos y realizarceles pedidos que serán cumplidos
  • Hacia el exterior del equipo
    • El cumplimiento de ofertas y promesas del equipo produce CONFIANZA en el equipo.
    • La CONFIANZA en el equipo logra tejido social y relaciones fuertes con el equipo y capacidad para asumir y asignarles pedidos retos, compromisos.

En el sentido negativo sería:
  • Hacia el interior del equipo
    • El incumplimiento de ofertas y promesas entre los miembros del equipo  produce DESCONFIANZA
    • La DESCONFIANZA deteriora tejido social, debilita y destruye relaciones al interior del equipo y genera incapacidad para asumir compromisos y pedidos
  • Hacia el exterior del equipo
    • El incumplimiento de ofertas y promesas del equipo produce DESCONFIANZA en el equipo.
    • La DESCONFIANZA en el equipo deteriora tejido social, debilita y destruye las relaciones con el equipo y se duda en su capacidad de asumir compromisos, asignarle retos y realizarceles pedidos.
Hasta acá esta pequeña reflexión


Saludos Ágiles
Jorge Abad


lunes, noviembre 16, 2015

Como enseñando a montar en bicicleta - Cómo llevar a tu equipo a la autoorganización


Desde hace un tiempo vengo profundizando en cómo lograr la autoorganización en los equipos,  este tema me apasiona entenderlo e intriga de forma insistente a quienes pasan de la gestión tradicional (comando - control) a la agilidad, como lograr la autoorganización (la confianza, la inspección y adaptación). He escrito varios post con este tema de trasfondo:
  • Ejecutando proyectos con equipos autogestionados - clic aquí
  • ¿Y por qué dudamos de la auto-organización de los equipos? - clic aquí
  • Como Jugando Fútbol - Un Símil con Scrum - clic aquí
  • Cualquiera puede ser ágil / Cualquier equipo puede ser ágil - clic aquí
  • Más en el label Autoorganización- clic aquí

Y lo que quiero compartir hoy es, como un Scrum Master lleva al equipo a la autoorganización (algo comencé en este post - Comenzando con un equipo en Scrum: Parte 2 - Ciclo de vida de los equipos -) pues es allí donde toma valor la presencia de un Scrum Master como parte del equipo.

Coincido plenamente en el modelo propuesto Ángel Medinilla  @angel_m, para los pasos o edades que vive un Scrum Master, en el cual se pasa de "The Scrum Guy" hasta "Scrum Sensei"


Pero, aunque se alcance el estado de "The True Scrum Master" o "Scrum Sensei", es necesario considerar el liderazgo situacional (propuesto por Blanchard) cada que se inicia un nuevo team de Scrum.


Ese liderazgo situacional (o estilo de acompañar a un equipo Scrum por parte del Scrum Master) debe ser según el estado de madurez del equipo





*Etapas del equipo vs Tipo de Scrum Master Requerido (elaboración propia)
Etapa del equipo (Tuckman)
Tipo de Scrum Master Requerido

Scrum Dude / Scrum Guy
1. Formación ( Forming)
Scrum Mom
2. Conflicto (Storming)
True Scrum Master
3. Normalización (Norming),
True Scrum Master
4. Desempeño (Performing),
Scrum Sensei / True Scrum Master
5. Separación (Adjourning),
Scrum Sensei / True Scrum Master


Y ese estilo de acompañamiento que lo lleva a la autoorganización lo veo muy similar a Enseñar a Montar en Bicicleta (wow me tomo mucha argumentación llegar hasta acá, pero sentí que debía hacerlo .. continuemos) pues:

  • al principio tu debes guiar, dirigir, inspirar, dar instrucciones precisas para que el equipo vaya aprendiendo scrum (y el niño comience a montar en bicicleta) Acá es típico que:
    • se tiene que insistir en lo importante de los dailys y como hacerlos bien -clic aqui-
    • no falta quien diga: "soy autoorganizado entro a las 10 y me voy a las 2 ¡¡PLOP!! - prometo un post de esto - " y es necesario hablarle de compromiso, disciplina, confianza, madurez, de que la autoorganización se entiende como la capacidad del equipo de resolver independientemente su compromiso de sprint backlog sin faltar a sus compromisos laborales.
    • Timebox de las reuniones, etc.
  • luego comienzas a soltar poco a poco y es hasta probable que el equipo se caiga, aprenda y tropiece pero sigues soportándolo corriendo detrás de él agarrando el sillín/silla algunas veces.
    • Fallen experimentos
    • Propuestas de retrospectivas funcionen y otras no
  • y luego lo "dejas solo" sin dejar de acompañarlo, dándole instrucciones lejanas de cuidado, o advertencia, u otras muchas animándolo.
    • Tal vez, visitas el kanban y preguntas como van con la herramienta, si les ha servido, los felicitas o les explicas el por que de ciertas prácticas
  • hasta que ya no necesita de ti para ser autoorganizado y el equipo completamente independiente
Aclaro, se sigue necesitando del Scrum Master para remover impedimentos y realizar las otras muchas tareas, pero ya no necesitan del Scrum Master para autoorganizarse, pero sí talvez para algún cuestionamiento que los lleve a ser cada vez mejores.


Nota: No creo en coach de Scrum o Scrum Masters certificados o no, que nunca hayan practicado Scrum, no saben transmitir la esencia del mismo y el espíritu que hay detrás del Framework. En el lenguaje de la bicicleta sería: aunque no dudo que hayan casos de quienes enseñen a montar en bicicleta sin haberla montado, la experiencia de quien enseña es importante para que quien esta aprendiendo aprenda más rapido, aprenda correctamente y aprenda mejor.

Hasta acá este compartir, hasta la próxima

Saludos ágiles

Jorge Abad.

domingo, agosto 09, 2015

Comenzando con un equipo en Scrum: Parte 2 - Ciclo de vida de los equipos

Siguiendo con la serie

Comenzando con un equipo en Scrum - clic aquí - 


Otro de los aspectos que he notado que es importante al dar inicio con un equipo que quiere convertirse en Equipo Ágil, es hacerlos conscientes de los ciclos de vida de los equipos y que es natural todas las etapas por las que van a pasar:

Estas fases con conocidas como el Modelo de Tuckman de los equipos:

1. Formación ( Forming), se caracteriza por:

  • la incertidumbre en el equipo
  • los miembros del equipo estan sondeando a todos los miembros
  • estableciendo conductas aceptables
  • al finalizar esta etapa todos comienzan a sentirse parte del equipo
  • El líder debe dirigir
  • El Scrum Master sería Scrum Mom* (Mamá Scrum = Apegados a las reglas) 
2. Conflicto (Storming), se caracteriza por:

  • conflictos internos
  • los miembros del equipo acepta la existencia del grupo
  • hay resistencia a las restricciones que se les impone a sus individuos
  • al finalizar esta etapa el equipo cuenta con un esquema de liderazgo claro para todos
  • El líder debe actuar como coach
  • El Scrum Master comienza a ejercer su rol como es esperado en el modelo y ayuda a resolver conflictos
3. Normalización (Norming), se caracteriza por:
  • el grupo manifiesta su cohesión
  • se despierta un sentido de identidad y camaradería
  • se culmina esta etapa cuando
    • se solidifica la estructura del equipo
    • se ha asimilado las expectativas sobre el comportamiento correcto
  • El líder actúa como facilitador
  • El liderazgo comienza a ser compartido con el equipo
  • El Scrum Master ejecuta su rol como lo espera el modelo
4. Desempeño (Performing), se caracteriza por:
  • la energía del equipo ya no se dirige hacia concocerse sino hacia la tarea que lso cocupa
  • el equipo es consciente y responsable de sí mismos y realmente es un equipo autogestionado
  • Se consideraría la ultima etapa si el equipo no es disgregado
  • El equipo requiere que el  líder le delega tareas y proyectos, el equipo no necesita ser instruido o asistido
  • El líder delega
  • El Scrum Master actua como un Scrum Sensei*
5. Separación (Adjourning), se caracteriza por:
  • la conclusión de las tareas encomendadas
  • unos miembros reciben con gozo los logros alcanzados
  • otros miembros del equipo se entristecen por la finalización del equipo
  • Los miembros que llegaron a esta etapa son grandes facilitadores para acompañar a otros equipos en su jornada al alto desempeño


Comparto a continuación algunas imágenes y referencias en los que se puede profundizar y reflexionar:

MODELO DE TUCKMAN: RELACIONES Y DESEMPEÑO
Modelo de Tuckman

Relación entre los miembros de equipo en el modelo de Tuckman

Desempeño del equipo en sus diferentes etapas en el modelo de Tuckman


MODELO DE TUCKMAN: TIPO DE LIDERAZGO SEGÚN LA ETAPA DEL MODELO






MADUREZ DEL SCRUM MASTER EN EL TIEMPO*




*Etapas del equipo vs Tipo de Scrum Master Requerido (elaboración propia)

Etapa del equipo
Tipo de Scrum Master Requerido

Scrum Dude
1. Formación ( Forming)
Scrum Mom
2. Conflicto (Storming)
True Scrum Master
3. Normalización (Norming),
True Scrum Master
4. Desempeño (Performing),
Scrum Sensei / True Scrum Master
5. Separación (Adjourning),
Scrum Sensei / True Scrum Master





Saludos ágiles
Jorge Abad