miércoles, noviembre 20, 2024

Somos las personas que estábamos esperando - Mensaje Hopi


Estuvieron diciéndole a la gente que ésta es la Undécima Hora.

Ahora deben regresar y decirle a la gente que la Hora ha llegado.

He aquí las cosas que deben considerarse:

¿Dónde están viviendo?

¿Qué están haciendo?

¿Cuáles son sus relaciones?

¿Están en el vínculo correcto?

¿Dónde está el agua?



Conozcan su huerto:

Es tiempo de que pronuncien su Verdad.

De que construyan su comunidad.

Sean buenos unos con otros.

Y no busquen fuera de sí mismos al líder.



¡Esta podría ser una buena época!



Hay allí un río que fluye muy rápido.

Es tan grande y raudo que asustará a algunos.

Tratarán de aferrarse a la orilla.

Sentirán que son destrozados y sufrirán mucho.



Sepan que el río tiene un destino.

Los mayores dicen que debemos soltar la orilla

Y deslizarnos hacia el centro del río.

Manteniendo abiertos los ojos, y las cabezas por encima del agua.



Vean quién está allí con ustedes y celebren.



A esta altura de la historia, no tomaremos nada como personal

Y mucho menos a nosotros mismos,

Pues en el momento en que lo hacemos

Nuestro crecimiento y viaje espiritual se detienen.



La época del lobo solitario concluyó.

¡Reúnanse!



Cancelen la palabra combate en su actitud y vocabulario.



Todo lo que hagan desde ahora debe hacerse de modo sagrado

Y celebrando.



"Somos la gente que estábamos esperando".

 --------------

Copiado de: https://www.facebook.com/notes/el-balc%C3%B3n/mensaje-de-los-ancianos-hopi-a-la-humanidad-somos-la-gente-que-est%C3%A1bamos-esperan/293796200638244/

Los “Hopis” pertenecen al grupo de antiguos habitantes de la meseta central de los Estados Unidos de Norteamérica, son menos de 10 000 individuos, muchos de los cuales viven en Oraibi en la reserva federal Pueblo Navajo.Este lugar es considerado el asentamiento humano más antiguo de los Estados Unidos. El término hopi quiere decir "los pacíficos". Y son un pueblo profundamente espiritual.

Publicado también en: https://www.linkedin.com/pulse/somos-las-personas-que-est%C3%A1bamos-esperando-mensaje-abad-londo%C3%B1o/

miércoles, noviembre 13, 2024

El papel crucial del Product Owner como facilitador (*)

 

Imagen Generada con Dall-e

Hola a todos,

En el ámbito del desarrollo de productos, el papel del Product Owner es fundamental para orientar la dirección de un proyecto hacia el éxito. Sin embargo, ser un Product Owner va más allá de simplemente liderar el producto; también implica ser un facilitador tanto para el equipo que construye el producto como para el equipo involucrado en el proceso de descubrimiento. En este artículo, profundizaremos en la importancia de ser un facilitador como Product Owner y exploraremos por qué una facilitación eficaz es clave para lograr resultados exitosos en el desarrollo de productos.


Puntos clave

Un Product Owner es responsable de definir las características y funcionalidades de un producto, priorizar tareas y garantizar que el producto final satisfaga las necesidades de los clientes. Además de estas responsabilidades básicas, un Product Owner también debe destacarse en facilitar la comunicación y la colaboración dentro de los equipos de desarrollo y descubrimiento. Al fomentar un entorno de diálogo abierto, transparencia y trabajo en equipo, un Product Owner puede agilizar el proceso de desarrollo, mitigar riesgos e impulsar la innovación.

Los Product Owners exitosos que se destacan en la facilitación suelen poseer fuertes habilidades de comunicación, empatía y un profundo conocimiento de las metodologías Agile. Se involucran activamente con los miembros del equipo, escuchan sus aportes y los empoderan para que aporten sus ideas y perspectivas. Al crear una cultura de confianza y respeto, estos Product Owners inspiran creatividad, mejoran la moral del equipo y, en última instancia, entregan productos de alta calidad que resuenan con los clientes.

Para convertirse en un mejor facilitador en un rol de Product Owner, las personas pueden emplear varias estrategias, como organizar reuniones de equipo periódicas, promover la colaboración interfuncional y brindar retroalimentación continua. Además, aprovechar las herramientas y técnicas de las metodologías Agile puede ayudar a los Product Owners a administrar prioridades de manera efectiva, adaptarse a los requisitos cambiantes e impulsar la mejora continua en los procesos de desarrollo de productos.

Llamado a la acción

A medida que recorra su camino como Product Owner, recuerde el papel crucial de la facilitación para fomentar la colaboración, la comunicación y la innovación dentro de sus equipos. Implemente técnicas de facilitación, adopte metodologías ágiles y esfuércese por crear una cultura de confianza y respeto que permita a los miembros de su equipo sobresalir. Comparta sus experiencias, desafíos y éxitos con nosotros y sigamos explorando juntos el panorama en evolución de la gestión de productos y la colaboración en equipo.

Al encarnar el papel dual de líder y facilitador, los Product Owners pueden realmente elevar a sus equipos, impulsar cambios impactantes y ofrecer productos excepcionales que resuenen en los clientes. Aprovechemos el poder de la facilitación y liberemos todo el potencial de nuestros equipos en el dinámico mundo del desarrollo de productos.

------- o -------

* Nota Importante:

Todo lo anterior hace parte de un proceso de aprendizaje sobre GenAI. Fue creado usando CrewAI, con tres agentes de GenAI interactuando entre sí: Planner, Writer y Editor. Lo generado, lo revisé y el resultado me pareció relevante, por eso lo publiqué. El prompt fue el siguiente:

------------------

crew = Crew( 
agents=[planner, writer, editor],
tasks=[plan, write, edit],
verbose=2
)
topic = "Un Product Owner, además de liderar el producto también debe
ser un facilitador tanto para el equipo que construye el
producto, como para el equipo con el cual esta haciendo el discovery"
result = crew.kickoff(inputs={"topic": topic})
Nota: A los agentes previamente se les configura: objetivo y contexto: y a las tareas: descripción y salidas esperadas.


Solo quiero añadir lo siguiente al artículo:

Un gran maestro en el tema de facilitación es por naturaleza de su rol el Scrum Master, este puede enseñar estas técnicas y ayudar al Product Owner en su jornada para generar consensos en los diferentes grupos con los que interactua. 

Una buena caja de herramientas la proporciona las estructuras liberadoras, las cual en sus categorías de:

  • Analizar
  • Estrategizar
  • Planear
  • Revelar
Ofrecen varias alternativa para ayudar a los equipos y grupos a priorizar y decidir su trabajo.


Saludos ágiles,

Jorge Abad.

sábado, octubre 26, 2024

Un Gran Aliado en la Gestión de Proyectos: Proyectos Híbridos

En la evolución de la gestión de proyectos, los enfoques híbridos han cobrado un protagonismo especial. Estos proyectos combinan lo mejor de dos mundos: las metodologías predictivas tradicionales (como cascada) y las ágiles (como Scrum o Kanban), adaptándose de manera eficaz a las complejidades modernas. Pero, ¿Qué significa realmente un proyecto híbrido y por qué está ganando tanta relevancia?


Definición de Proyecto Híbrido

Un proyecto híbrido es aquel que utiliza simultáneamente técnicas predictivas y ágiles para ajustarse a las necesidades y características de las distintas fases del proyecto. En términos más simples, las partes del proyecto que son bien conocidas, con requisitos claros y definidos, se manejan utilizando un enfoque predictivo. Por otro lado, las áreas donde la incertidumbre o el cambio son constantes, se gestionan de manera ágil, permitiendo iteraciones, retroalimentación continua y adaptación rápida a los cambios.

Este enfoque combinado es particularmente útil en proyectos donde se necesitan tanto control y planificación detallada como flexibilidad y rapidez de respuesta. De esta manera, se maximizan los beneficios de ambos enfoques, minimizando las desventajas de adoptar un único modelo rígido para todo el proyecto. Algunos ejemplos de proyectos híbridos pueden ser:

  • Implementación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM): 
    • Parte Predictiva: La planificación del sistema de monitoreo ambiental, la infraestructura tecnológica y los requisitos legales se establecen con un enfoque predictivo, dado que los estándares medioambientales requieren un cumplimiento estricto.
    • Parte Adaptativa: Las estrategias de mitigación ambiental y los procesos de mejora continua se adaptan iterativamente, basándose en los resultados obtenidos y el feedback de auditores externos y expertos.
  • Implementación de un Programa de Formación Corporativa:
    • Parte Predictiva: El diseño del plan de formación, los objetivos de aprendizaje y la selección de plataformas de formación en línea se gestionan predictivamente para asegurar que se cumplan los requisitos educativos de la empresa.
    • Parte Adaptativa: Los contenidos del curso, las evaluaciones y las dinámicas interactivas se ajustan iterativamente, incorporando feedback de los participantes y las necesidades de aprendizaje específicas que van surgiendo.
  • Construcción de un Complejo Hotelero:
    • Parte Predictiva: La planificación de la estructura principal, las instalaciones y los servicios esenciales del hotel (electricidad, agua, etc.) se gestiona predictivamente para asegurar que se cumplan los plazos y estándares de calidad.
    • Parte Adaptativa: El diseño de interiores, las ofertas de servicios adicionales y las estrategias de marketing se desarrollan iterativamente, permitiendo ajustes según las tendencias de mercado y preferencias de los clientes.
  • Proyecto de Expansión de una Empresa de Logística:
    • Parte Predictiva: La planificación de la expansión física (nuevos centros logísticos) y la optimización de rutas de transporte se gestionan con un enfoque predictivo, para asegurar una distribución eficiente de recursos.
    • Parte Adaptativa: La mejora en la gestión de inventarios, la optimización del software de seguimiento de envíos y la adaptación a nuevas normativas de transporte se gestionan iterativamente, ajustándose a las necesidades del negocio y los cambios regulatorios.
  • Proyecto de Represa Hidroeléctrica:
    • Parte Predictiva: El diseño de la estructura principal de la represa, la capacidad de los embalses y las turbinas se planifican predictivamente para cumplir con los requisitos técnicos y asegurar el suministro de energía a largo plazo.
    • Parte Adaptativa: Las estrategias de gestión de impacto ambiental, el uso de nuevas tecnologías de eficiencia energética, y los planes de mantenimiento y operación se adaptan iterativamente, ajustándose a los avances tecnológicos y cambios en las políticas ambientales.

Además de los ejemplos mencionados, los enfoques híbridos son igualmente útiles en industrias creativas, como la producción cinematográfica, donde la planificación detallada de rodajes y recursos se combina con la flexibilidad en la postproducción. También se pueden aplicar en el sector educativo, en el desarrollo de programas de estudio o implementación de nuevos sistemas de enseñanza, donde la estructura base es predictiva, pero las técnicas y contenidos se ajustan iterativamente en función del feedback de los estudiantes.

¿Por Qué Adoptar un Enfoque Híbrido?

En el pasado, las organizaciones tendían a elegir entre enfoques tradicionales predictivos o ágiles, pero a medida que los proyectos se vuelven más complejos, esta dicotomía ha demostrado ser insuficiente. Aquí es donde los enfoques híbridos resultan ser un valioso aliado. Los proyectos híbridos no solo permiten abordar las diferentes necesidades de un proyecto en sus diversas fases, sino que también ofrecen las siguientes ventajas:

  1. Flexibilidad en el Entorno Cambiante: En un mundo donde la transformación digital, los cambios regulatorios, y la innovación tecnológica son una constante, la capacidad de pivotar es esencial. La parte ágil del enfoque híbrido facilita esta respuesta rápida ante cambios repentinos.
  2. Control en las Áreas Estables: Algunas áreas del proyecto, como la infraestructura o los requisitos contractuales, tienden a ser estables y predecibles. Aquí, las metodologías predictivas ofrecen un alto nivel de control, garantizando que se mantenga la calidad y los plazos.
  3. Gestión de Riesgos Balanceada: El enfoque híbrido permite una gestión de riesgos equilibrada. Mientras las fases predictivas permiten un análisis y mitigación de riesgos anticipados, las fases ágiles permiten reaccionar a riesgos emergentes y cambios repentinos.
  4. Mejor Colaboración Entre Equipos: Los equipos tradicionales y ágiles pueden colaborar de manera efectiva, aprovechando la planificación detallada y la entrega rápida, lo que mejora la sinergia entre las distintas partes interesadas del proyecto.
  5. Orientación al Valor: Este tipo de proyectos el "valor" es la palabra que identificará la forma de intervenir tando los aspectos tradicionales como adatativos del proyecto, permitiendo una mejor gestión, impacto, y eliminación de desperdicio.


¿Cómo Aplicar un Enfoque Híbrido?

Para una implementación exitosa de un enfoque híbrido, es clave establecer puntos de transición claros entre las fases predictivas y ágiles. Estos puntos deben estar basados en la evaluación del progreso del proyecto, la incertidumbre presente en cada fase, y la retroalimentación de las partes interesadas. Las organizaciones deben definir criterios específicos para determinar cuándo es necesario pivotar hacia un enfoque ágil, como por ejemplo, cuando los requisitos dejan de ser claros o cuando se necesita un enfoque más iterativo para reducir el riesgo. A su vez, las revisiones periódicas deben incluir tanto la planificación detallada como la flexibilidad para adaptar los siguientes pasos.. Por ejemplo:

  • Fases Predictivas: Etapas iniciales del proyecto, como la planificación, la infraestructura física o los aspectos legales.
  • Fases Ágiles: Desarrollo de software, innovación en productos, o cualquier área donde se necesite retroalimentación y adaptación constante.

Es crucial que las organizaciones establezcan para frentes predictivos y ágiles que avanzan a la par hitos de sincronización, donde los equipos de ambas fases (predictiva y ágil) se reúnan para evaluar el progreso y asegurarse de que el proyecto sigue alineado con los objetivos generales. Estos hitos permiten coordinar mejor la transición entre fases predictivas y ágiles, asegurando que no haya brechas o malentendidos.

Un aspecto clave es la capacitación de los equipos. Las personas involucradas en el proyecto deben estar capacitadas tanto en prácticas predictivas como ágiles, y más importante aún, en cómo integrarlas de manera efectiva. Sin esta comprensión mutua, los enfoques pueden chocar, lo que puede resultar en retrasos, confusión o pérdida de valor.


Cómo Identificar la Parte Adaptativa y la Predictiva del Proyecto Híbrido

Uno de los mayores desafíos en la gestión de proyectos híbridos es identificar qué partes del proyecto deben gestionarse con un enfoque predictivo y cuáles con un enfoque adaptativo o ágil. Para hacerlo eficazmente, se pueden utilizar herramientas como el marco Cynefin y la Matriz de Stacey, que ayudan a clasificar el tipo de proyecto según su nivel de complejidad y la claridad de sus requisitos. A continuación, se presentan ejemplos tanto del sector de desarrollo de software como de otros sectores para ilustrar mejor estos conceptos.

El Marco Cynefin

El marco Cynefin, creado por Dave Snowden, clasifica los entornos en cinco dominios diferentes: claro, complicado, complejo, caótico y desordenado. Estos dominios permiten a los líderes de proyectos identificar qué tipo de enfoque es más adecuado para cada situación.


  1. Dominio Claro: Se refiere a situaciones donde la relación causa-efecto es obvia, y las mejores prácticas están bien definidas. Aquí, el enfoque predictivo es el más adecuado, ya que los requisitos son conocidos de antemano y los procedimientos pueden seguirse de manera lineal.

    • Ejemplos: 
      • Corregir un bug en un sistema conocido
      • Pegar las baldosas el piso en una casa.
  2. Dominio Complicado: Aunque las relaciones causa-efecto no son evidentes de inmediato, pueden ser descubiertas con análisis experto. Un enfoque predictivo sigue siendo útil aquí, aunque puede requerir ajustes técnicos o expertos a lo largo del camino.

    • Ejemplos: 
      • Integrar un nuevo sistema de software en una plataforma existente.
      • Diseño de una planta de energía. 
  3. Dominio Complejo: En este caso, la relación causa-efecto solo puede verse en retrospectiva, y las soluciones requieren iteración y retroalimentación constante. Aquí, las prácticas ágiles y adaptativas son necesarias, ya que se necesita experimentar y ajustar continuamente.

    • Ejemplos: 
      • Desarrollo de una aplicación innovadora donde los requisitos cambian en función de la retroalimentación del usuario.
      • Lanzamiento de un nuevo producto al mercado. 
  4. Dominio Caótico: En este dominio, no existe una relación clara entre causa y efecto, y las acciones deben tomarse rápidamente para estabilizar la situación. Aquí, es crucial actuar de inmediato y luego evaluar, siendo un enfoque adaptativo más adecuado.

    • Ejemplos: 
      • Respuesta a una crisis tecnológica como una interrupción masiva del sistema.
      • Manejo de una crisis de relaciones públicas. 
  5. Dominio Desordenado: Se refiere a situaciones en las que no se ha podido determinar en qué dominio se encuentra el proyecto. Aquí, el primer paso es dividir el proyecto en partes más manejables que puedan clasificarse en uno de los otros dominios.

La Matriz de Stacey

La Matriz de Stacey es otra herramienta útil para identificar si una parte del proyecto debe gestionarse de manera predictiva o adaptativa. Esta matriz clasifica los proyectos en función de dos ejes: el grado de certeza en los requisitos y el grado de acuerdo en las tecnologías o soluciones necesarias.

  1. Zona Simple (Certeza alta - acuerdo alto): Aquí, se aplican mejor las metodologías predictivas, ya que los objetivos son claros y hay consenso sobre las soluciones. Se trata de tareas repetitivas o estándar que pueden planificarse con antelación.

    • Ejemplo en desarrollo de software: Migración de un sistema de datos conocido a una nueva plataforma.
    • Ejemplo fuera del software: Producción en masa. La fabricación de productos estándar en una línea de producción requiere procesos bien definidos y poca incertidumbre.
  2. Zona Complicada (Certeza media - acuerdo alto o certeza alta - acuerdo medio): Los requisitos son relativamente claros, pero la solución técnica puede requerir análisis o consultas a expertos. Un enfoque mixto puede funcionar aquí, con partes del proyecto gestionadas de forma ágil para ajustar la solución a medida que se avanza.

    • Ejemplos: 
      • Integración de diferentes módulos de software en una plataforma consolidada.
      • Diseño de un sistema de abastecimiento de agua.
  3. Zona Compleja (Certeza baja - acuerdo alto, certeza alta - acuerdo bajo): Las metodologías ágiles son más efectivas en esta área, ya que se requiere un enfoque iterativo para aprender y ajustarse continuamente. Es común en proyectos innovadores o disruptivos donde los resultados finales son inciertos. 

    • Ejemplos: 
      • Ejemplo Diseño y desarrollo de un nuevo producto digital en un mercado emergente.
      • Campañas de marketing digital. 
  4. Zona Caótica (Certeza baja, acuerdo bajo): En este caso, se deben tomar decisiones rápidas sin suficiente información, y el enfoque ágil es esencial para gestionar el caos inicial y encontrar soluciones.

    • Ejemplos: 
      • Respuesta a una falla de seguridad masiva.
      • Respuesta a una emergencia natural. 

Integrando Cynefin y la Matriz de Stacey

Cynefin y la Matriz de Stacey proporcionan una estructura para identificarcómo gestionar diferentes partes de un proyecto, ya sea de manera predictiva o adaptativa. Al analizar el proyecto desde ambas perspectivas, es posible segmentarlo de manera efectiva, asignando el enfoque más adecuado según el contexto y la incertidumbre.

Por ejemplo, en un proyecto de transformación digital, la implementación de la infraestructura básica se gestiona de manera predictiva, ya que existen mejores prácticas bien definidas, ubicándola en el dominio claro de Cynefin o en la zona simple de Stacey. En cambio, el desarrollo de nuevas aplicaciones para el cliente, que requiere iteración rápida basada en el feedback, se maneja de forma adaptativa, encontrándose en el dominio complejo de Cynefin o la zona compleja de Stacey, donde la experimentación es clave.

Estas herramientas ayudan a identificar qué partes del proyecto necesitan planificación detallada y cuáles requieren flexibilidad. Cynefin clasifica el contexto, mientras que la Matriz de Stacey añade un análisis sobre la incertidumbre de los requisitos y las soluciones. Juntas, permiten tomar decisiones más informadas, mejorando la eficiencia, el uso de recursos y la capacidad de adaptación ante cambios, reduciendo riesgos y aumentando la probabilidad de éxito.


¿Qué Obstáculos Existen en la Implementación de Proyectos Híbridos?

A pesar de los múltiples beneficios, implementar un enfoque híbrido no está exento de desafíos. Algunas de las principales barreras incluyen:

  1. Resistencia al Cambio: Equipos acostumbrados a un solo enfoque pueden tener dificultades para adaptarse a la combinación de metodologías.
  2. Problemas de Sincronización: Las fases predictivas y ágiles tienen diferentes ritmos y marcos de trabajo, lo que puede dificultar la alineación si no se manejan correctamente.
  3. Pobre orientación al valor: tener una extricta orientación al alcance y perder de vista el valor, genera una rigidez perjudica los proyectos.
  4. Contaminación de prácticas: el uso de prácticas tradicionaes en enfoques ágiles y viceversa, genera degracación de los resultados, pues ambas partes quedarán mal gestionadas, desencadenando en una desconfianza en la aproximación híbrida.

Combinando Prácticas Ágiles y Predictivas: Qué Sí y Qué No Hacer

Al gestionar proyectos híbridos, es esencial identificar qué prácticas de los enfoques ágiles y predictivos se pueden combinar para maximizar los resultados. A continuación, exploramos las mejores prácticas que pueden trasladarse entre estos dos mundos, así como las advertencias sobre qué evitar para no caer en una mala ejecución.

Prácticas Ágiles Útiles en Entornos Predictivos

Las metodologías ágiles, como Scrum o Kanban, aportan valiosas prácticas que pueden aplicarse en entornos predictivos donde la planificación es rigurosa y el alcance bien definido. Algunas prácticas que funcionan bien en estos contextos son:

  • Revisiones regulares (retrospectivas): Incluso en proyectos donde el plan es detallado y a largo plazo, realizar retrospectivas periódicas (máximo mensuales) permite evaluar el progreso, identificar áreas de mejora y ajustar procesos.
  • Daily stand-ups (reuniones diarias): Las reuniones rápidas y diarias pueden mantener al equipo alineado y garantizar que los problemas se resuelvan rápidamente. Recomendación enfocarse en que no duren más de 15 minutos.
  • Visualización del flujo de trabajo (tableros Kanban): Utilizar un tablero visual que permita al equipo y a las partes interesadas ver el estado del proyecto es una excelente práctica, incluso en proyectos que siguen un enfoque predictivo, ya que facilita el seguimiento visual del progreso.
  • Iteraciones cortas para entregar valor parcial: Aunque el proyecto sea de larga duración, introducir ciclos iterativos para revisar entregables parciales puede mejorar el control de calidad y la validación con el cliente.
  • Esquemas de priorización: Priorizar e identificar elementos que mayor impacto generan una mejor orientación al valor y obtención de resultados en edades tempranas.

Prácticas de Entornos Predictivos que Funcionan en Entornos Ágiles

Por otro lado, los proyectos ágiles también pueden beneficiarse de algunas prácticas tradicionales de los enfoques predictivos, especialmente en áreas donde se requiere mayor planificación y control. Algunas de las prácticas útiles son:

  • Establecimiento claro de hitos y fases: Definir hitos clave a lo largo del proyecto, incluso si se trata de un enfoque ágil, ayuda a marcar puntos importantes de revisión y medición del progreso.
  • Documentación estructurada: En algunos contextos, tener una base sólida de documentación estructurada (como un plan de gestión de riesgos o un plan de comunicación) es fundamental, incluso en entornos ágiles, para garantizar que todos los involucrados tengan la misma visión.
  • Análisis detallado de riesgos: Aunque los proyectos ágiles tienden a abordar los riesgos a medida que surgen, en proyectos más grandes o complejos, un análisis predictivo de riesgos antes de comenzar puede evitar problemas importantes.

No Gestionar con Enfoque Experimental un Proyecto Predictivo

Tratar un proyecto predictivo como un experimento, donde el resultado no está bien definido desde el inicio, puede llevar a consecuencias graves, solo imaginemos tener un enfoque exploratorio construyendo un puente, un edificio, una casa, un avión, un portaviones, etc., a simple vista, "un desastre". En proyectos de este tipo, la predictibilidad y el control son clave para garantizar el éxito. Ejemplos de errores y sus consecuencias incluyen:

  • Falta de una planificación detallada: No tener un plan claro para las fases del proyecto puede generar retrasos significativos y falta de claridad en los entregables.
  • Cambios constantes en los requisitos: Adoptar la flexibilidad de un enfoque ágil en un proyecto donde el alcance y los requisitos deben estar claramente definidos puede resultar en caos organizativo y un mal uso de los recursos.
  • Consecuencia: Pérdida de control en el cronograma, desalineación entre los equipos y las partes interesadas, y falta de capacidad para cumplir con los compromisos acordados al inicio del proyecto.

No Gestionar con Enfoque Predictivo un Proyecto Ágil

Aplicar un enfoque rígido y predictivo a un proyecto ágil puede sofocar la innovación y la adaptabilidad que estos proyectos requieren. Algunas malas prácticas y sus consecuencias incluyen:

  • Planificación excesivamente detallada: Tratar de planificar todo el proyecto ágil desde el comienzo elimina la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios y la retroalimentación continua.
  • Falta de revisiones y adaptaciones: No realizar ajustes frecuentes alcance y al valor porque el plan inicial se sigue estrictamente puede llevar a la acumulación de problemas sin resolver y a un estancamiento del proyecto.
  • Consecuencia: Pérdida de agilidad, desmotivación del equipo y la incapacidad para responder a cambios rápidos en las necesidades del cliente o del mercado.


La Validación del Valor en Proyectos Híbridos

Al igual que en los enfoques predictivos o ágiles tradicionales, la validación del valor es crucial en los proyectos híbridos. Cada fase del proyecto debe estar alineada con los objetivos de negocio, y es fundamental medir si el valor prometido se está generando. Las fases ágiles permiten una validación constante a través de la retroalimentación, mientras que las fases predictivas ofrecen hitos claros para revisar el progreso y asegurar que el proyecto esté cumpliendo con los requisitos.


Reflexión Final: Los Proyectos Híbridos son el Presente y el Futuro

En un mundo de cambio constante, los proyectos híbridos están demostrando ser una solución eficaz para abordar la complejidad y la incertidumbre. Aunque siempre han existido, hoy en día proporcionan lo mejor de ambos enfoques —rigidez donde es necesaria y flexibilidad donde es crucial— lo que permite para las organizaciones maximizar el valor de sus iniciativas.

En un mundo en constante cambio, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos ya no son suficientes. Los proyectos híbridos están demostrando ser una solución eficaz para abordar la complejidad y la incertidumbre, combinando lo mejor de los enfoques predictivos y ágiles. Este tipo de gestión proporciona lo mejor de ambos mundos: rigidez donde es necesaria y flexibilidad donde es crucial. La capacidad de adaptarse a diferentes circunstancias dentro de un mismo proyecto es una ventaja competitiva clara en los entornos de hoy.

Para las organizaciones que aún no han adoptado este enfoque, es hora de considerar el cambio. Adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado, gestionar los riesgos de manera más eficiente, y maximizar el impacto de las iniciativas a través de una gestión híbrida de proyectos es una manera segura de seguir siendo relevante y competitivo. Además, fomentar una cultura de aprendizaje continuo y validación de valor es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo.

Saludos ágiles,

Jorge Abad.

Referencias

  1. Snowden, Dave. "Cynefin: A Framework for Decision Making." Harvard Business Review, 2007. https://hbr.org/2007/11/a-leaders-framework-for-decision-making 
  2. Stacey, Ralph. Strategic Management and Organisational Dynamics. Prentice Hall, 1996.
  3. PMI, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide), 6th edition. https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards
  4. PMI, Agile Practice Guide. https://www.pmi.org/agile
  5. La era híbrida: la gestión de proyectos adopta el enfoque de "adecuado a los objetivos". https://www.pmi.org/blog/project-management-embraces-the-fit-for-purpose-approach
  6. Presentación: La Gestión de Proyectos Evoluciona: Abrazando la Flexibilidad de los Enfoques Híbridos

viernes, octubre 11, 2024

Un Gran Pecado de las PMO y VMO

Imagen generada con DALL-E


En el mundo de las Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO) y las Oficinas de Valor (VMO), se tiende a pensar que la gestión es clave. Sin embargo, algo que he observado en mi experiencia evaluando estas áreas y conversando con quienes las lideran es que, aunque no tienen que ser perfectas, cometen un pecado recurrente: la falta de validación del valor prometido en las iniciativas que gestionan.

Falta de Casos de Negocio Claros

Uno de los primeros problemas que encuentro es que muchas veces las PMO o VMO no cuentan con casos de negocio sólidos para las iniciativas que gestionan. Aún peor, cuando existen, esos casos suelen carecer de una promesa de valor específica. No basta con decir que una iniciativa mejorará los ingresos, la satisfacción del cliente, reducirá problemas o incrementará la eficiencia. Es necesario detallar cuánto se espera mejorar, ser específicos con el impacto esperado.

El Problema de No Medir el Valor Generado

El pecado más grande es que, incluso cuando se establece una promesa de valor, muchas veces no se mide si ese valor fue realmente generado. Las PMO y VMO tienden a centrarse en si los casos de negocio cumplen con el formato o si los proyectos avanzan según el cronograma, pero una vez completados, rara vez se verifica si realmente lograron el impacto prometido. Este enfoque limitado impide que las organizaciones identifiquen si las iniciativas fueron un éxito, si generaron desperdicio, o si podrían mejorarse para tener un mayor impacto en el futuro.

¿Por Qué la Validación del Valor es Crucial?

La validación del valor es, curiosamente, una de las actividades que menos se realiza en las PMO o VMO. Si tú lo haces en tu organización, estás entre los pocos que realmente aseguran que el valor prometido sea tangible. Entiendo que en muchos casos, los gerentes de proyectos no tienen la responsabilidad directa de validar el éxito post-implementación. Su rol suele centrarse en la ejecución del proyecto, no en evaluar si la solución funciona en el mundo real. Pero la organización como un todo no debería olvidar esta evaluación.

¿Cómo Corregir Este Pecado?

Reconozcamos que el impacto o valor generado por un proyecto no siempre es inmediato, pero puede y debe medirse en un tiempo razonable. Validar ese impacto permite:

  • Identificar si el valor prometido fue logrado.
  • Ampliar las buenas prácticas hacia otras áreas de la organización si el proyecto es exitoso.
  • Asesorar al área solicitante para que mejores futuros casos de negocio si el resultado no fue el esperado.

Reflexión Final: ¿Qué Obstaculiza la Validación del Valor?

Muchas organizaciones no hacen esta validación porque no tienen un proceso claro para ello. Si tu organización no valida el valor de sus iniciativas, es hora de preguntarse: ¿qué lo está obstruyendo? Los pasos para mejorar esta práctica incluyen establecer métricas claras, fijar plazos de medición y crear un proceso formal para revisar el éxito o fracaso de los proyectos. Esto no solo mejora la efectividad de las iniciativas, sino que también asegura un aprendizaje continuo y una mejora en los procesos de negocio.

La validación del valor generado debe ser una prioridad, no solo para PMO o VMO, sino para cualquier organización que quiera optimizar sus inversiones en proyectos, productos y servicios.

Saludos ágiles,

Jorge Abad

sábado, octubre 05, 2024

Formando equipos de alto desempeño. Algunos tips claves

Hola a todos,

Este artículo tiene la intención de ser breve. A continuación encontrarás un registro de ciertos elementos que he aprendido para formar equipos de alto desempeño, luego ampliaré esto con un artículo más largo.
  1. Cree equipos idóneos, con las personas requeridas para generar valor. Multidisciplinarios o con perfiles T.
  2. Propósito
  3. Acuerde un grupo de valores que les lleve a una alta confianza y al alto desempeño. Los que sugiere Scrum son una buena guía: 
    • Coraje, 
    • Foco, 
    • Compromiso,
    • Respeto y 
    • Franqueza.
  4. Tenga un buen conjunto de métricas para gestionar el desempeño. Sugiero siempre las siguientes:
    • Say/Do: lo hecho/ planeado
    • Calidad: llámese buenas prácticas, excelencia técnica, reducción de deuda técnica, tasa de errores
    • Impacto: que tanto valor está generando el equipo
  5. Ciclos de retroalimentación, al menos mensualmente, para revisar:
    • resultados y métricas
    • procesos
    • herramientas
    • personas y sus interacciones
  6. Una narrativa de cultura que proporcione un marco de actuación, que le cuente al equipo:
    • Lo que NO se espera del equipo, ejemplos: 
      • que no se gestione la deuda técnica, 
      • que no se asista a los eventos,
      • que no se respete a las personas.
    • Lo BÁSICO que se espera del equipo, ejemplos:
      • que cumpla sus compromisos,
      • entregue trabajo con excelencia,
      • se den retroalimentación mutua,
      • que reciban sin problema retroalimentación externa.
    • Lo EXTRAORDINARIO que se espera del equipo, ejemplos:
      • Investigar nuevas formas de hacer las cosas,
      • hacer de la innovación una forma de trabajo,
      • traer nuevos negocios a la empresa.

Articulo relacionado


Cómo Implementar Lean Portfolio Management: Un Enfoque Estratégico y Secuencial

Imagen generada por DALL-E


Hola a todos,

Hoy quiero compartir una reflexión sobre la implementación de Lean Portfolio Management (LPM), algo que he visto en muchas organizaciones: suelen adoptar LPM sin una estrategia clara, lo que termina siendo un reto en lugar de una solución. Para tener éxito, es vital seguir un enfoque secuencial que permita construir sobre cada práctica implementada.

1. Estrategia y Financiación del Portafolio

  • Problema: Falta de alineación entre las iniciativas de proyectos y los objetivos estratégicos de la organización, lo que resulta en esfuerzos dispersos y recursos mal utilizados.
  • Práctica: Alinear las iniciativas del portafolio con la estrategia empresarial para asegurar que cada proyecto o programa contribuye directamente a los objetivos organizacionales. Además, implementar la financiación dinámica del portafolio permite reasignar recursos de manera continua según las prioridades cambiantes, evitando así la asignación estática y poco flexible de presupuestos anuales.Una buena práctica de asignación es usar los tres horizontes de McKinsey (1).



2. Priorización de Iniciativas

  • Problema: Incapacidad de determinar qué proyectos deben ser ejecutados primero, lo que puede llevar a una sobrecarga de trabajo en proyectos de bajo valor mientras se ignoran los de alto impacto.
  • Práctica: Utilizar técnicas de priorización como Weighted Shortest Job First (WSJF) o Cost of Delay (CoD) para identificar y priorizar las iniciativas que generan mayor valor para la organización. Esto asegura que los recursos y el tiempo se inviertan en los proyectos más importantes, reduciendo el riesgo de trabajar en tareas que no aportan un impacto significativo.
3. Visualiza y Limita el Trabajo en Progreso (WIP)

  • Problema: Demasiados proyectos en curso simultáneamente, lo que provoca dispersión de esfuerzos, tiempos de entrega prolongados, y disminución de la calidad.
  • Práctica: Visualizar el flujo y limitar la cantidad de trabajo en progreso (WIP) para enfocarse en menos proyectos a la vez, permitiendo a los equipos concentrarse y finalizar proyectos más rápidamente. Esto ayuda a reducir el tiempo de entrega, mejorar la calidad del trabajo, y evitar la saturación de los equipos, lo cual es clave para mantener un flujo constante y eficiente.

3. Asignación Eficiente de Recursos

  • Problema: Uso ineficiente o desequilibrado de los recursos, lo que puede llevar a cuellos de botella en algunos proyectos y recursos ociosos en otros.
  • Práctica: Optimizar la asignación de recursos asegurando que los proyectos de mayor prioridad reciban la atención y el talento necesario. Esto implica ajustar dinámicamente la distribución de recursos humanos y financieros en función de las necesidades actuales, evitando así el desperdicio y asegurando que los proyectos críticos tengan el soporte adecuado.

5. Gestiona el Flujo

  • Problema: Cuellos de botella y bloqueos en el proceso de entrega, lo que provoca retrasos y una menor capacidad para responder a las necesidades del mercado.
  • Práctica: Monitorear y gestionar el flujo de trabajo para identificar y eliminar cuellos de botella, asegurando un flujo continuo y constante de valor. Esto incluye el seguimiento del ciclo de vida de los proyectos para detectar rápidamente cualquier interrupción y aplicar las correcciones necesarias para mantener el ritmo de entrega.

6. Gestión de la Capacidad

  • Problema: Sobrecarga de trabajo en los equipos y falta de capacidad para completar todos los proyectos planificados, lo que genera estrés, retrasos y baja calidad.
  • Práctica: Gestionar la capacidad estableciendo límites claros sobre cuánto trabajo puede asumir cada equipo y asegurando que no se comprometan con más proyectos de los que pueden manejar. Esto incluye aprender a decir "No" cuando sea necesario, priorizando las iniciativas más críticas y asegurando un ritmo de trabajo sostenible.
7. Cadencia y Sincronización

  • Problema: Descoordinación entre equipos y falta de alineación en los tiempos de entrega, lo que genera retrasos y falta de cohesión en los proyectos.
  • Práctica: Establecer una cadencia regular de eventos de planificación y sincronización, como la PI Planning en SAFe, para alinear a los equipos en torno a objetivos comunes y tiempos de entrega coordinados. Esto asegura que todos los equipos trabajen en armonía y que las dependencias se gestionen proactivamente, reduciendo la fricción y mejorando la eficiencia.

8. Revisión y Ajuste Continuo

  • Problema: Inflexibilidad en la planificación del portafolio y falta de adaptación a los cambios del entorno o a las nuevas prioridades.
  • Práctica: Implementar ciclos de revisión y ajuste continuo para evaluar el progreso del portafolio y realizar los cambios necesarios en tiempo real. Esto permite a la organización adaptarse rápidamente a nuevas oportunidades o desafíos, manteniendo siempre un enfoque en maximizar el valor entregado.

9. Transparencia y Métricas

  • Problema: Falta de visibilidad sobre el estado de los proyectos y la efectividad del portafolio, lo que dificulta la toma de decisiones informadas.
  • Práctica: Mantener una alta transparencia en todos los niveles del portafolio mediante el uso de métricas clave y tableros de control que reflejen el estado actual de las iniciativas. Esto facilita la toma de decisiones basada en datos y asegura que todos los stakeholders estén alineados con el progreso y las prioridades. Un buen grupo de métricas para tu portafolio son:

    • Predictiblidad (Say/Do)
    • Tasa de entrega, también conocida como tasa de entrega, tasa de salida o throughput
    • Lead Time
    • WIP o elementos en progreso, para esto la gráfica de flujo acumulado es ideal
    • Distribución de flujo o tipos de items que viajan en el sistema
    • Eficiencia de Flujo, es decir, Touch time / Lead time.

10. Toma de Decisiones Descentralizada

  • Problema: Toma de decisiones centralizada que ralentiza el proceso de ejecución y reduce la agilidad de los equipos.
  • Práctica: Empoderar a los equipos para tomar decisiones de manera descentralizada, basándose en datos y alineándose con la estrategia general del portafolio. Esto agiliza el proceso de ejecución, permite una mayor flexibilidad y adaptación, y reduce los tiempos de espera para aprobaciones.

11. Mejora Continua y Aprendizaje

  • Problema: Falta de retroalimentación y aprendizaje de los proyectos anteriores, lo que conduce a la repetición de errores y la falta de innovación.
  • Práctica: Fomentar una cultura de mejora continua y aprendizaje, donde se implementen ciclos de retroalimentación rápida y se realicen ajustes basados en las lecciones aprendidas. Esto ayuda a mejorar constantemente los procesos y a innovar en la gestión del portafolio, asegurando que la organización evolucione y se adapte a las nuevas realidades del mercado.

Este enfoque secuencial no solo organiza el trabajo, sino que además establece un camino sólido para que las organizaciones alcancen la agilidad empresarial que tanto buscan. Soy consciente de que este es una artículo introductorio, vendrán más con detalle en cada una de las etapas.

¡Saludos ágiles!

Jorge Abad.


Referencias

viernes, octubre 04, 2024

Del libro Good to Great de Jim Collins: El valor de la gente, el valor de la cultura:

Hola a todos,

Hace poco por recomendación de mi gran amigo Juan Andrés Ochoa, me comencé a leer el libro Good to Great de Jim Collins. Quiero compartir con ustedes una reflexión del libro que me resonó profundamente, y que Juan me destacó con énfasis:

  1. "Primero quien y luego que", es decir,  primero debemos contar con un equipo excepcional, uno que debata, confronte, cuestione. Solo entonces, con ellos, podremos cambiar el mundo. La visión es crucial, pero más importante aún son las personas comprometidas con esa visión.
  2. Cuando se tiene al equipo adecuado, cualquier aceleración, disrupción tecnológica o transformación, ya sea de procesos o sistemas, puede generar resultados extraordinarios. En cambio, con las personas incorrectas o una cultura errónea, esos mismos esfuerzos tendrán un impacto limitado.
Mirémoslo desde las matemáticas:

Supongamos dos empresas. La primera tiene una cultura de valor 5, y la segunda, una cultura de valor 8. Ante la llegada de un disruptor digital que mejora el desempeño de la organización exponencialmente (potencia de 2), los resultados serán muy diferentes:

Cultura 1 - valor 5             Nuevo Valor 5²= 25
    ➤Transformación que potencia en 2 la empresa
Cultura 2 - valor 8             Nuevo Valor 8²= 64

Conclusión: un equipo fuerte, con una cultura de alto rendimiento, maximizará mucho más cualquier mejora, logrando un impacto significativamente mayor que un equipo con bajo desempeño o una cultura débil.

 



Quedan pendienes más mensajes claves del libro.

Saludos ágiles,

Jorge Abad.


Ver video ---> Aquí

Coordinación Impecable: Requisito para crecer como líder, en la agilidad, en la gestión de productos y proyectos - Video





Las Diapositivas ---> Aquí



_

domingo, septiembre 29, 2024

La Experimentación: La Clave para el Aprendizaje y la Innovación en las Organizaciones

Imagen generada con DALL-E


Hola a todos,

En muchas organizaciones, se realizan experimentos, pero no siempre de manera rigurosa. Se prueban ideas, pero sin medir adecuadamente los resultados, y los fracasos, en lugar de verse como oportunidades de aprendizaje, se consideran decepciones. Un proyecto que creemos que va a tener mucho beneficio, es un experimento (sin importar si lo ejecutaste con metodología adaptativa o predictiva, es decir, ágil o cascada), una funcionalidad interesante en un producto, adoptar una metodología nueva de trabajo, o una tecnología, un nuevo proceso de negocio; son experimentos en sí, cuya incertidumbre solo se resuelve al contacto con la realidad.


Pero ¿Qué es un Experimento?

Jeff Bezos lo define con claridad: “Si sabes el resultado, no es un experimento”. La experimentación implica probar una hipótesis sin saber su desenlace, con la intención de aprender. Muchas organizaciones evitan estos ensayos por miedo al fracaso, o declaran predictiblidad y resultados fijos donde no se van a obtener, pero es precisamente el fracaso lo que puede conducir a un mayor aprendizaje. Según la RAE, experimentar es: "hacer operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos.", es allí donde esta la ganancia, en descubrir el comportamiento de un fenómeno dado.


Experimentación y Aprendizaje

Un experimento, tanto si tiene éxito como si fracasa, proporciona información valiosa. Un resultado fallido muestra qué caminos no seguir, mientras que un resultado exitoso indica dónde enfocar los esfuerzos. Esta capacidad para reducir la incertidumbre es crucial en entornos complejos. Thomas Edison, quien realizó miles de experimentos antes de inventar la bombilla, decía: “No he fracasado, he encontrado 10,000 maneras que no funcionan”.


El Valor de Experimentar Más

Existen dos reglas sencillas en el mundo de la experimentación:
  • Si experimentas poco, aprendes poco: Las organizaciones que solo realizan unos pocos experimentos al año tienen menos oportunidades de aprender y ajustar su estrategia.
  • Si experimentas mucho, aprendes mucho: Al realizar más experimentos, se multiplican las oportunidades de descubrir qué funciona y qué no.

Imagina una organización que realiza solo 10 experimentos al año, y solo uno de ellos es exitoso. Esto significa que, de 10 posibles oportunidades de aprendizaje, solo una les permitió avanzar significativamente hacia un mejor conocimiento del mercado, del cliente o del área que estaban investigando.

Ahora, imagina otra organización que realiza 1000 experimentos en un año, con la misma tasa de éxito del 10%. Esto significa que de 1000 aprendizajes, de 100 experimentos les proporcionó un avance que multiplica exponencialmente su conocimiento y comprensión del entorno. Veamos una lista de experimentos al año de algunas organizaciones: 

Empresa Número de Experimentos por Año
Amazon Más de 2,000 - Año 2016 (1).

Nota: Hoy en día, pueden ser cientos de miles más, pues la plataforma de A/B testing se ha abierto a los e-commerce que venden sus productos Amazon.com. (15)
Facebook Más de 10,000 - Año 2016 (1) 
Netflix Más de 1,000 - Año 2016 (1) 
P&G Más de 10,000 - Año 2016 (1) 
Booking Más de 25,000 - Año 2022 (2) 
Google Más de 800,000 - Año 2022 (7) 

Empresas como Amazon, Google, y Booking.com han integrado la experimentación en su cultura. La retroalimentación obtenida de estos experimentos les permite mejorar continuamente sus productos y servicios. Además del sector de la tecnología, existen otros donde la experimentación es parte de su crecimiento y cultura: médico, farmacéutico, automotriz, aeronáutico.

 “Nuestro éxito en Amazon es una función de cuantos experimentos hacemos al año, al mes, a la seman, al día.” -Jeff Bezos.


 

La Experimentación como Interés Compuesto

La experimentación funciona como el interés compuesto: el conocimiento se acumula y los éxitos se suman. Por ejemplo, si 40 experimentos exitosos generan individualmente un 1% de crecimiento en el mercado, el crecimiento acumulado sería del 48.9%. Si realizas 100 experimentos exitosos, cada uno generando un 1% de crecimiento, el crecimiento total acumulado podría alcanzar un 270%, considerando el crecimiento compuesto.

Cada experimento no solo aporta resultados inmediatos, sino que también mejora la comprensión del mercado, del cliente y de los procesos internos. Esto aumenta la eficiencia y la efectividad en la toma de decisiones.

The Surprising Power of Online Experiments - HBR (17)


El Riesgo de No Experimentar

En un entorno de cambio constante, no experimentar es una forma de autosabotaje. Las organizaciones que no fomentan la experimentación de forma disciplinada y sistémica, se aferran a enfoques estáticos, y están condenadas a quedarse atrás, y en consecuencia, desaparecer o volverse reactivas. Como dijo Mark Zuckerberg: “En un mundo que está cambiando realmente rápido, la única estratégica que garantiza fallar es no tomar riesgos”.


Un Imperativo Organizacional

Promover una cultura de experimentación no es opcional; es un imperativo para la supervivencia y el éxito en el mundo moderno. Esto implica medir la cantidad de experimentos, enseñar a todos en la organización cómo diseñarlos y ejecutarlos, registrar los resultados (exitosos o no) y compartir los aprendizajes ya sea en sesiones bimestrales o por un sistema que permita a todos hacer uso de ese aprendizaje individual de manera colectiva.


Cerrando

La experimentación disciplinada es esencial para el aprendizaje organizacional. Las organizaciones deben hacer de la experimentación una métrica clave a monitorear y a incrementar (dependiendo dle contexto o industria, implicará más o menos experimentos), enseñar a sus equipos a diseñar y ejecutar experimentos, y compartir los aprendizajes de manera sistemática. En un mundo que cambia rápidamente, aquellas organizaciones que no se adapten y no fomenten la experimentación quedarán rezagadas.


Saludos ágiles,

Jorge Abad.


Referencias

  1. Liderazgo en la Revolución Digital - Presentación
  2. Building a Culture of Experimentation - HBR
  3. How Managers Can Build a Culture of Experimentation - HBR
  4. Why These Tech Companies Keep Running Thousands Of Failed Experiments - FastCompany
  5. Test AB: conozca 8 casos reales
  6. 65 Ejemplos de cómo ayudan las pruebas A/B a las grandes empresas
  7. Mejorar la Búsqueda con pruebas rigurosas - Google
  8. Optimize product content and increase sales with A/B testing - Amazon
  9. The Power of Amazon A/B Testing: Unlocking E-Commerce Success
  10. Introducción al método "A/B Testing"​ - Roberto Moraga
  11. Lessons from designing Netflix’s experimentation platform - Netflix
  12. Online Controlled Experiments at Large Scale - Paper
  13. Online Experimentation at Microsoft - Microsoft Paper
  14. Despertando la Innovación: De la Experimentación Inconsciente a la Consciente en las Organizaciones
  15. Arquitecturas A/B testing - Pruebas A/B - Amazon
  16. Arquitecturas A/B testing - It’s All A/Bout Testing: The Netflix Experimentation Platform - Netflix
  17. The Surprising Power of Online Experiments- HBR
  18. Large Scale Experimentation at Bing
  19. How To Run 25,000 A/B Tests in 2024

Frases sobre estrategia

 


 «La esencia de la estrategia es elegir qué no hacer» Michael Porter 


--


 «Estrategia es avanzar hacia adelante, a toda velocidad, mirando por el espejo retrovisor» - Desconocido (aunque yo no estoy de acuerdo con esta frase, a ratos se parece a esto, tanto la estrategia como la planeación estratégica)


--

martes, septiembre 24, 2024

En entornos complejos y empresariales para avanzar más rápido y en la dirección correcta, hay que parar. Una reflexión desde el Corazón de la Agilidad.

Imagen creada con DALL-E

Hola a todos,

En el mundo de los negocios, donde la velocidad y la eficiencia son cruciales, a menudo nos encontramos con prácticas que parecen desafiar la lógica tradicional. Lean y Agile contienen una serie de prácticas que desafían nuestros paradigmas y nos proponen preguntas retadoras a nuestro accionar habitual. ¿Cómo es posible que planear menos trabajo haga a los equipos más rápidos? ¿O que mantener un 85% de capacidad de trabajo sea más efectivo que intentar aprovechar al 100% (1)? Estas ideas, que desafían la intuición, son parte fundamental de cómo podemos prosperar en entornos complejos.

Otros ejemplos comunes de estos contrasentidos son:

  • Planear menos trabajo para el ciclo para ser más rápido (2): Al planear menos trabajo en el ciclo, hace que los equipos terminen más rápido, debido a que logran  adaptarse mejor a los cambios inesperados y reducir la presión, facilitando la innovación y la mejora continua.
  • Reducir el WIP (Work In Progress) (3): Limitar la cantidad de trabajo en curso hace que los equipos sean más eficientes y reduce los tiempos de entrega, aunque parezca que al hacer menos cosas a la vez estamos avanzando más lento.
  • Evitar la multi-tarea (4): En lugar de hacer múltiples tareas a la vez, centrarse en una sola mejora la calidad y velocidad del trabajo.

Pero mi objetivo no es resumirlos todos (aunque algún día lo haré), el contrasentido que quiero explorar hoy es quizás uno de los más retadores: En entornos complejos y empresariales para avanzar más rápido y en la dirección correcta, hay que parar.


¿Pero Qué es la Complejidad?

Estas aparentes contradicciones son especialmente relevantes en entornos complejos, donde el cambio es constante y la predictibilidad es baja. Pero, ¿qué entendemos realmente por complejidad? La complejidad se refiere a sistemas o situaciones caracterizados por múltiples elementos interconectados e interdependientes, donde las interacciones entre estos elementos no siguen patrones lineales predecibles. En entornos complejos, la causa y el efecto no siempre son obvios y, a menudo, las soluciones simples no funcionan. En estos escenarios, las decisiones y acciones deben adaptarse constantemente, ya que el contexto cambia de manera impredecible.

Ejemplos de Entornos Complejos en el Mundo Empresarial:

  1. Transformación Digital u Organizacional en Grandes Corporaciones: Empresas como bancos, aseguradoras o compañías de telecomunicaciones que buscan modernizar sus sistemas tecnológicos y procesos enfrentan desafíos complejos. La integración de nuevas tecnologías con sistemas heredados, la resistencia al cambio y la necesidad de formación del personal son solo algunos de los factores que deben manejarse simultáneamente.

  2. Lanzamiento de Productos Innovadores: Empresas que lanzan productos innovadores al mercado, deben navegar en un entorno donde la incertidumbre de la aceptación del mercado, la presión competitiva y los desafíos de producción masiva crean un entorno lleno de incertidumbres.

  3. Mercados Financieros Globales: Las decisiones en los mercados financieros globales, como la política monetaria de un banco central, pueden tener efectos impredecibles en la economía global, debido a la interdependencia de los mercados, la volatilidad de las políticas económicas y las reacciones de los actores económicos.

  4. Gestión de la Cadena de Suministro Internacional: Empresas que operan en un entorno global, como Amazon o Walmart, enfrentan una complejidad significativa al gestionar su cadena de suministro, donde factores como regulaciones locales, disponibilidad de materias primas, variabilidad en la demanda y cuestiones geopolíticas pueden impactar en la operación.

Otros ejemplos de complejidad en el mundo empresarial y en la vida cotidiana son: el desarrollo de soluciones de software, procesos de gestión del cambio organizacional, campañas de mercadeo, atención a problemas de salud pública, la política, la diplomacia, las estrategias del cambio climático, las estrategias corporativas en el Siglo XXI, entre otras.

La Importancia de Parar para Reflexionar

Alistair Cockburn, en su Corazón de la Agilidad(5), identifica la reflexión como un elemento clave. Según la RAE, reflexionar(6) es “pensar atenta y detenidamente sobre algo”. En un entorno complejo, reflexionar implica detenerse, observar, mirar con atención e intención, y decidir hacia dónde avanzar. Parar es parte del proceso de avanzar, aunque suene contradictorio.

Corazón de la Agilidad de Alistair Cockburn https://heartofagile.com/?lang=es 

Cuando nos detenemos a reflexionar, podemos:

  1. Revisar el rumbo del producto, del servicio, de la estrategia  o la arquitectura: Reflexionar sobre si lo que estamos construyendo realmente responde a las necesidades del mercado o a la visión del producto. O si estamos equivocando el rumbo y debemos replantear nuestra dirección, pues la existente es inútil.
  2. Cuestionar nuestras prácticas: Evaluar cómo estamos trabajando, individual y colectivamente, y si las metodologías, herramientas o enfoques que estamos utilizando siguen siendo adecuados.
  3. Mirar datos y emociones: Analizar métricas objetivas y también cómo se siente el equipo. ¿Están motivados? ¿Existen fricciones internas que debemos abordar?

Reflexionar en un entorno complejo implica parar, detenerse y evaluar en dos dimensiones: el producto y el proceso. No se trata solo de lo que estamos construyendo, sino también de cómo lo estamos construyendo.

Corazón de la Agilidad Extendido. Fuente: https://heartofagile.com/heart-of-agile-plus-teaching-denmark-sept-2020/


Escuchar al Equipo: La Clave para una Reflexión Efectiva

La reflexión no puede ser un ejercicio unilateral. Es fundamental escuchar al equipo, acoger múltiples perspectivas y asegurarnos de que todas las voces sean escuchadas. Este enfoque colectivo nos permite:

  • Identificar puntos ciegos: Cada miembro del equipo tiene una visión única del proyecto. Escuchar a todos ayuda a descubrir áreas problemáticas que podrían pasar desapercibidas.
  • Evitar sesgos: La sabiduría de las masas nos protege de decisiones basadas en suposiciones erróneas o en perspectivas limitadas.
  • Incorporar la sabiduría colectiva: El equipo en su conjunto posee más conocimiento y experiencia combinados que cualquier individuo. Aprovechar esto aumenta la calidad de las decisiones.
  • Evitar el octavo desperdicio de Lean: No escuchar al equipo. No hacerlo es desperdiciar la oportunidad de mejorar con base en la experiencia directa de quienes están más cerca del trabajo.
  • Identificar los problemas existentes antes de que se conviertan en crisis: Abrir espacios para la reflexión en los equipos de trabajo, abre oportunidades para darle voz "a los secretos que se dicen los pasillos", evitando darnos cuenta demasiado tarde de algo que todos sabían, y que por estar encerrados en la cotidianidad no veíamos, permitiéndonos evitar las crisis presentidas por todos.

No parar a reflexionar y escuchar al equipo implica avanzar con la estrategia incorrecta, perpetuar prácticas ineficaces y perder oportunidades de mejora. Asegurémonos de que cada pausa para la reflexión sea una oportunidad para aprender, corregir y avanzar juntos.


En Scrum la Reflexión está ligada a la Inspección y Adaptación

La reflexión está intrínsecamente ligada al mantra de Scrum: Inspección y Adaptación. Si no nos detenemos a inspeccionar lo que hemos hecho y cómo lo hemos hecho, ¿cómo podemos adaptarnos y mejorar?. En Scrum, cada uno de los eventos es una oportunidad para hacer inspección y adaptación: el producto, el proceso, los artefactos constantemente con inspeccionados, con la intención de provocar cambios lo antes posible, tan pronto ocurre una desviación o se aprende algo nuevo; pues:

  • ¿De qué sirve avanzar rápidamente en la dirección incorrecta?
  • ¿De qué sirve seguir con prácticas técnicas o de proceso equivocadas?
  • ¿De qué sirve avanzar si el conocimiento que tenemos no es el adecuado?
  • ¿De qué sirve avanzar con las herramientas incorrectas?
En Scrum, la posibilidad de adaptarse rápidamente según lo aprendido, es una fortaleza que potencializa el marco y los equipos que lo adoptan correctamente.

La Reflexión como Antesala a la Mejora

A lo largo de este artículo, hemos visto cómo detenerse nos ofrece ventajas a ser incorporadas en el producto, en las personas, en las interacciones, en el servicio, en el proceso o en todas a la vez. La reflexión, nos permite ver las mejoras y las mejoras son el camino para hacernos inalcanzables. Percibir e implementar las mejoras, de forma integral, es una de las características de los equipos de alto rendimiento. La reflexión nos permite visualizar las mejoras escondidas en la cotidianidad y en las conversaciones explícitas o implícitas del equipo, desaprovechar este súper poder es destruir valor para la organización.

Efecto en el desempeño de la ejecución de retrospectivas (sesiones de mejora) en un equipo Scrum. Fuente:  https://scrumbook.org/retrospective-pattern-language/scrumming-the-scrum.html



La Reflexión como Práctica Regular

Mi sugerencia es: al menos una vez al mes, dedica tiempo con tu equipo a reflexionar. Esto implica mirar hacia dónde están avanzando, que ha cambiado, qué han aprendido nuevo, qué deben corregir y qué deben mejorar. Analicen datos, el entorno, las emociones y el feedback recibido para identificar uno o dos puntos de acción concretos a ejecutar en el siguiente ciclo o mes, es recomendabe tener pocos puntos de acción, pues muchos  te quitarán el foco y harán que no se identifique que fue lo que impulso la nueva dirección obtenida. Es mejor avanzar de a pequeños cambios, comenzando por los más importantes o los que más impacto y menos esfuerzo requieren.

En un equipo Scrum con sprints de dos semanas, esta reflexión ocurre al menos cada revisión (para evaluar el producto) y en cada retrospectiva (para evaluar personas, interacciones, procesos, herramientas y la Definition of Done). Detenerse, aunque sea solo un momento, permite a los equipos reorientarse y no propagar errores, o avanzar en la estrategia equivocada.

Ahora, podrías decir estoy en un equipo operativo, mi trabajo es el mismo todos los días, mi pregunta es ¿Crees que no existe nada que aprender?¿Algo que cambiar o mejorar?, yo he observado que sí, no pierdas la oportunidad de mejorar tu desempeño aun con menos carga para tu equipo.


El Costo de No Parar

No detenerse significa propagar el error, avanzar con la estrategia equivocada o aplicar prácticas inadecuadas por mucho tiempo hasta tu próximo ciclo de avance o hasta que sea tarde. Algunos impactos no parar pueden ser:

  • Propagación de errores y desperdicio de recursos
  • Perpetuación de estrategias ineficientes
  • Falta de innovación
  • Desconexión con la realidad del cliente
  • Desconexión con el entorno empresarial
  • Riesgo de desalineación estratégica
  • Compromiso con el conocimiento incorrecto
  • No escuchar ideas valiosa del equipo que podrían impactar positivamente o reducir riesgos
  • Incremento del costo del cambio
  • Perdida de oportunidades de mejora
  • Impacto Negativo en la Cultura Organizacional


Conclusión

Avanzar sin parar puede ser contraproducente. La verdadera agilidad y la mejora continua requieren momentos de pausa y reflexión. Así que, en entornos complejos, para avanzar más rápido, hay que detenerse. Solo así podremos asegurar que estamos yendo en la dirección correcta y con las prácticas adecuadas. Y recuerda, escuchar al equipo no es opcional, es la clave para evitar desperdicios y mejorar de manera continua.

Unas preguntas para que te lleves:

  • ¿Hace cuánto no se hace reflexíón en tu equipo, área o empresa?
  • ¿Con que frecuencia deberías tener estos ciclos de reflexión, para garantizar avanzar en la dirección y ritmo correcto?


Saludos ágiles,

Jorge Abad.


Referencias

  1. Leído y Recomendado: To Build a Top Performing Team, Ask for 85% Effort / Para formar un equipo de alto rendimiento, pida un 85% de esfuerzo 
  2. Teams That Finish Early Accelerate Faster: A Pattern Language for High Performing Scrum Teams 
  3. Varios proyectos a la vez generará más retraso en la generación de valor. Limita el WIP.
  4. Desperdicio Generado por la Pérdida de Contexto entre Proyectos 
  5. Corazón de la agilidad 
  6. Definición de reflexionar: https://dle.rae.es/reflexionar

Coordinación Impecable: Requisito para crecer como líder, en la agilidad, en la gestión de productos y proyectos





El video de la sesión ---> Aquí



_

lunes, septiembre 23, 2024

Poca aplicación de Lean en el mundo Corporativo. Post Linkedin.

Priorizar vs. Ordenar el Backlog: Más Allá de la Semántica

Imagen generada por DALL-E


Hola a todos,

Durante mucho tiempo, en mis entrenamientos de Scrum, solía decir que el Product Backlog se "prioriza". Sin embargo, al analizar con más detenimiento la Guía Scrum 2020, noté que el término correcto es "ordenar". Aunque podría parecer una diferencia semántica, en realidad, tiene profundas implicaciones en la manera en que gestionamos el trabajo del equipo. Ordenar no es simplemente priorizar; es entender el contexto, los diferentes tipos de trabajo y las necesidades estratégicas del negocio para decidir el orden en el que se abordarán los ítems.

¿Qué Significa Ordenar un Backlog?

Ordenar implica más que asignar niveles de importancia o urgencia. Es un proceso que requiere una comprensión holística de todos los elementos que componen el backlog y sus interrelaciones. Veamos en qué se diferencia ordenar de priorizar:

  1. Ordenar: Organizar ítems en función de múltiples criterios como riesgo, valor, complejidad, dependencias y necesidad estratégica. Requiere un entendimiento profundo del entorno y de cómo cada ítem contribuye al objetivo general del producto.
  2. Priorizar: Asignar un nivel de importancia o urgencia a cada tarea. Este enfoque puede ser útil, pero se queda corto cuando hay múltiples dimensiones a considerar.

Un Ejemplo Cotidiano

Supongamos que tienes las siguientes tareas en un día ocupado:

  1. Preparar un informe para una reunión importante.
  2. Responder correos electrónicos pendientes.
  3. Llevar a cabo una tarea de investigación para un proyecto a largo plazo.
  4. Hacer una llamada de seguimiento a un cliente insatisfecho.
  5. Organizar tu escritorio y archivar documentos.

Si decides priorizar, podrías hacer lo siguiente:

  1. Preparar un informe para una reunión importante.
  2. Hacer una llamada de seguimiento a un cliente insatisfecho.
  3. Responder correos electrónicos pendientes.
  4. Llevar a cabo una tarea de investigación para un proyecto a largo plazo.
  5. Organizar tu escritorio y archivar documentos.

Aquí, has ordenado las tareas basándote únicamente en la importancia y urgencia. Pero, ¿qué pasa si hay dependencias o restricciones de tiempo? ¿Y si la llamada con el cliente solo puede hacerse a cierta hora? La prioridad cambia.

Si decides ordenar, podrías hacerlo así:

  1. Preparar un informe para una reunión importante.
  2. Hacer una llamada de seguimiento a un cliente insatisfecho a la hora acordada.
  3. Organizar tu escritorio mientras esperas la hora de la llamada.
  4. Responder correos electrónicos mientras esperas respuesta del informe.
  5. Llevar a cabo la investigación cuando tengas tiempo concentrado disponible.

Aquí, has tenido en cuenta no solo la importancia, sino también la disponibilidad de tiempo, las dependencias y el contexto.

Ordenar el Backlog: Un Ejercicio Complejo

Llevemos esto al mundo de Scrum. Imaginemos un backlog con los siguientes ítems:

  1. Corregir un bug crítico que afecta a muchos usuarios.
  2. Implementar una nueva funcionalidad solicitada por un cliente clave.
  3. Actualizar la documentación técnica del proyecto.
  4. Realizar pruebas de carga en el sistema.
  5. Mejorar la interfaz de usuario en la pantalla de inicio.

Priorizar el Backlog:

  1. Corregir un bug crítico (Alta prioridad por impacto).
  2. Implementar nueva funcionalidad (Importante para la satisfacción del cliente).
  3. Realizar pruebas de carga (Esencial para la estabilidad).
  4. Mejorar interfaz (Mejora la experiencia, no urgente).
  5. Actualizar documentación (Baja prioridad).

En este caso, hemos asignado prioridades basadas en urgencia e impacto. Pero, ¿qué pasa si el equipo necesita mejorar la documentación antes de implementar la nueva funcionalidad para evitar errores? La prioridad cambia.

Ordenar el Backlog:

  1. Corregir un bug crítico.
  2. Actualizar la documentación técnica (necesario para implementar correctamente la nueva funcionalidad).
  3. Implementar nueva funcionalidad.
  4. Realizar pruebas de carga después de la nueva funcionalidad.
  5. Mejorar la interfaz de usuario.

En este ejemplo, hemos considerado no solo la importancia, sino también las dependencias y el contexto. Esto es lo que realmente significa ordenar un backlog.

¿Por Qué es Importante Comprender la Diferencia?

Cuando el Product Owner ordena el backlog, no se limita a clasificar ítems por prioridad, sino que considera factores como:

  • Dependencias Técnicas y Funcionales: Un ítem podría ser más prioritario, pero si no se cumplen ciertas condiciones previas, no puede abordarse.
  • Riesgos: Un ítem con menor prioridad podría tener un riesgo elevado que lo convierta en un foco de atención temprano.
  • Impacto Estratégico: Hay ítems que, aunque no parezcan urgentes, son esenciales para el crecimiento del negocio a largo plazo.

Por lo tanto, existen varios criterios que puedes utilizar para ordenar los ítems del backlog. La elección de los criterios dependerá de los objetivos, contexto y momentos específicos. Aquí algunos de los más comunes:

  • Urgencia: Priorizar según plazos o fechas límite.
  • Importancia: Relevancia de la tarea para los objetivos a largo plazo.
  • Impacto: Qué tan significativa es la tarea en los resultados finales.
  • Complejidad: Ordenar tareas más simples antes para liberar recursos.
  • Riesgo: Considerar tareas que podrían tener consecuencias negativas significativas si no se completan a tiempo.
  • Dependencia: Priorizar tareas que desbloquearán o permitirán el progreso en otras.
  • Retorno de Inversión (ROI): Evaluar qué tareas ofrecen mayor retorno de inversión en tiempo, esfuerzo o recursos.
  • Valor percibido: Dar prioridad a las tareas que se consideran más valiosas desde una perspectiva personal o de equipo
  • Recursos disponibles: Considerar los recursos, como tiempo y presupuesto, disponibles para cada tarea. Priorizar tareas que se pueden completar con los recursos disponibles.
  • Capacidad personal: Considerar tu propia capacidad y disponibilidad para realizar las tareas. Priorizar tareas según tu habilidad y disponibilidad en un momento dado.

La combinación y ordenamiento de estos criterios o la elección de uno sobre otro dependerá de la naturaleza específica de las tareas y metas; y por lo tanto, se pueden ajustar y personalizar estos criterios según tus necesidades y circunstancias particulares.

Pasos para un Ordenamiento Efectivo del Backlog

Para realizar correctamente el ordenamiento del Product Backlog en Scrum, es fundamental seguir una secuencia estructurada que tenga en cuenta varios factores y criterios. Aquí te presento una secuencia de pasos recomendada:

1. Definir el Contexto y Objetivos del Producto

  • Antes de ordenar, asegúrate de tener claros los objetivos del producto, la visión y la estrategia general. Esto te ayudará a tomar decisiones alineadas con el valor esperado del producto.

2. Identificar los Criterios de Ordenamiento

  • Define los criterios que usarás para ordenar el backlog. Estos pueden incluir:
    • Valor de negocio: ¿Qué tanto contribuye el ítem al valor del producto?
    • Riesgo y complejidad: ¿Cuáles son los riesgos asociados al ítem? ¿Es un ítem técnicamente complejo?
    • Dependencias: ¿Existen dependencias con otros ítems o equipos?
    • Urgencia o necesidad regulatoria: ¿Existen fechas límite o requerimientos regulatorios?

3. Evaluar y Categorizar los Ítems del Backlog

  • Revisa cada ítem del backlog y asígnale una categoría basada en los criterios definidos. Por ejemplo, puedes clasificar los ítems como:
    • Bugs: Problemas críticos que afectan la experiencia del usuario.
    • Deuda técnica: Elementos que necesitan ser resueltos para mejorar la calidad del código.
    • Funcionalidades nuevas: Mejoras o nuevas capacidades del producto.
    • Requerimientos regulatorios: Obligaciones legales o normativas.

4. Considerar las Dependencias

  • Asegúrate de que los ítems con dependencias necesarias se ordenen de manera que no bloqueen el trabajo posterior. Esto es crucial para mantener el flujo de trabajo.

5. Asignar una Puntuación de Valor

  • Usa técnicas como el valor ponderado (Weighted Shortest Job First - WSJF o la relacion Valor/Duración) para asignar un puntaje a cada ítem basado en su valor relativo, el esfuerzo requerido y el impacto en la entrega del producto.

6. Organizar el Backlog en Función del Contexto

  • Con los criterios y puntajes, organiza el backlog considerando el contexto actual del proyecto. Esto puede implicar mover hacia arriba ciertos ítems que, aunque no tienen el mayor valor, desbloquean otros ítems críticos.

7. Revisar y Ajustar Regularmente

  • El Product Backlog no es estático. Revisa y ajusta el orden regularmente en las reuniones de refinamiento del backlog, o cada vez que cambien las condiciones del proyecto o del mercado.

8. Comunicar el Ordenamiento al Equipo

  • Es fundamental que el equipo de desarrollo y los stakeholders entiendan el orden del backlog y las razones detrás de él. Esto mejora la transparencia y alinea a todos en cuanto a las prioridades del producto.

9. Validar con el Equipo

  • Antes de finalizar, valida el orden del backlog con el equipo de desarrollo. Pueden surgir consideraciones técnicas o de implementación que afecten la viabilidad del orden propuesto.

10. Monitorear el Impacto y Adaptar

  • Observa cómo el ordenamiento del backlog afecta el desempeño del equipo y la entrega de valor. Ajusta el orden si es necesario para asegurar que se maximiza el valor entregado al cliente.

Este enfoque permite que el Product Owner tome decisiones informadas y estratégicas al ordenar el backlog, asegurando que el equipo trabaje en lo que realmente aporta valor y minimizando el desperdicio de tiempo y recursos.

Conclusiones

  1. No Todo Puede Ser Priorizado Igual: Un solo criterio de priorización no es suficiente, existen muchos criterios. Es necesario un enfoque integral para gestionar el backlog de manera efectiva.
  2. El Product Owner Debe Comprender el Contexto: Ordenar el backlog implica entender el entorno, las necesidades del negocio, las dependencias y riesgos de cada ítem.
  3. Evangelización sobre Ordenamiento: Tanto el equipo Scrum como la organización deben entender esta diferencia. El Scrum Master juega un papel crucial en facilitar esta comprensión hacia todos los que están impactados con el ordenamiento del Product Backlog.
  4. Aplicabilidad a Portafolios Empresariales: A nivel de portafolio, no todos los proyectos se gestionan con los mismos criterios. Algunos son estratégicos, otros operativos; ordenar significa encontrar un equilibrio que maximice el valor global (esto será material para otro artículo).

Cerrando, ordenar un backlog no es una tarea sencilla, pero es crucial para que el equipo pueda entregar el máximo valor posible. No se trata solo de qué hacer primero, sino de entender por qué y cómo hacerlo en el contexto adecuado.

Saludos ágiles,

Jorge Abad.