Mostrando las entradas con la etiqueta gestión del cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gestión del cambio. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 02, 2024

Un Nuevo Comienzo: Cómo Guiar el Cambio Cultural en tu Organización Inspirado en la Historia de Israel

Imagen generada con Dall-e


Hola a todos,

El cambio de un equipo, área y organización, incluso el propio, es un verdadero reto. He participado en muchas transformaciones ágiles y digitales; y coincido con la siguiente frase:

"No hay evidencia científica de que un cambio cultural planificado produzca un cambio cultural. El cambio solo puede ocurrir en muchas interacciones locales, no a través de un plan o programa central." - Ralph Stacey, Complexity and Organizational Reality

Batallamos con el cambio, sacamos a los equipos a talleres al aire libre a vivir experiencias sobre el cambio que viene, hacemos gamificación, llenamos la empresa de letreros, los emails y comunicados; y poco a poco va sucediendo, se van dando las cosas, pero indiscutiblemente, no sale según el plan, las cosas suceden por resultado de la persistencia. Y como lo he comprobado, una aproximación ágil, iterativa e incremental, o mejor, usar Scrum, es la mejor forma de reaccionar y triunfar en esa misión.

Pero no vengo a escribir de Scrum, ni de agilidad, vengo a compartirles un pendiente, escribir sobre un texto que está en la biblia y que se lee en las lecturas de la misa de la iglesia católica en el trigésimo primer domingo del tiempo ordinario, ciclo b, que cuando la escuché, dije: ¡Wow! Gestión del cambio pura y dura, y dice así:

"Escucha, Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy. Incúlcalas a tus hijos, y háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas de viaje, al acostarte y al levantarte. Átalas a tu mano como un signo, y que estén como una marca sobre tu frente. Escríbelas en las puertas de tu casa y en sus postes." - Deuteronomio 6,4-9

Espero aún me estén leyendo, no es mi intención centrarme en el aspecto religioso del texto, el propósito es revisarlo técnicamente, procedo entonces. 

El pueblo de Israel, tras recibir la Ley en el monte Sinaí, se encontraba en un momento crítico de su historia. Habían salido de Egipto, donde vivieron bajo la esclavitud durante siglos, y ahora se encontraban en el desierto, camino a la tierra prometida. Sin embargo, para poder entrar y prosperar en esa nueva tierra, necesitaban un cambio profundo en su cultura y comportamiento. Habían recibido la Ley, un nuevo marco de actuación, que debía guiar cada aspecto de sus vidas, desde su relación con Dios hasta sus interacciones diarias entre ellos. Este momento de transformación es un paralelismo poderoso con los desafíos que enfrentan las organizaciones hoy en día cuando intentan cambiar su cultura.

Comunicación Continua y Consistente

Uno de los primeros pasos que Dios instruyó al pueblo de Israel fue la necesidad de una comunicación constante y repetida de las leyes y principios recibidos. En Deuteronomio 6,7, se les ordena: "Enséñaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas tanto en tu casa como en el camino, y cuando te acuestes y cuando te levantes." 

En una organización moderna, este principio se traduce en la importancia de una comunicación clara, consistente y continua para lograr un cambio cultural. Los líderes deben asegurarse de que el mensaje sobre los nuevos valores, comportamientos y objetivos se comunique de manera constante a través de múltiples canales y en diferentes momentos. Esto no solo ayuda a que el mensaje llegue a todos los rincones de la organización, sino que también facilita que los empleados lo internalicen y lo hagan parte de su vida diaria en el trabajo.

Modelar el Comportamiento Deseado

Otro elemento clave en el proceso de cambio cultural es el ejemplo que deben dar los líderes. En el contexto de Israel, la instrucción de "Grábate en el corazón todas las cosas que hoy te he dicho" (Deuteronomio 6,6) subraya la importancia de que los líderes sean los primeros en adoptar y modelar los nuevos comportamientos y valores.

En una organización, los líderes no solo deben hablar del cambio cultural, sino que deben vivirlo. Cuando los empleados ven que los líderes encarnan los valores y comportamientos que se esperan en la nueva cultura, se sienten inspirados a hacer lo mismo. Este liderazgo por el ejemplo es esencial para asegurar que el cambio cultural se arraigue profundamente en toda la organización.


Visibilidad y Recordatorio Constante

El pueblo de Israel fue instruido a atar las leyes a su brazo como un signo, llevarlas en la frente como una marca, y escribirlas en los postes y en las puertas de su casa (Deuteronomio 6,8-9). Estos símbolos servían como recordatorios constantes de los principios que debían guiar sus vidas.

En el ámbito organizacional, este principio se refleja en la necesidad de mantener visibles los valores y comportamientos deseados. Esto puede lograrse a través de carteles, eslóganes, insignias, y otros recordatorios visuales que refuercen continuamente el mensaje del cambio. La visibilidad constante ayuda a mantener a todos enfocados en la cultura que se desea crear y refuerza el compromiso de la organización con el cambio.

Integración en Todos los Aspectos de la Organización

Finalmente, la transformación cultural en Israel requería que las leyes y principios fueran integrados en todos los aspectos de su vida diaria. Este concepto de integración total es crucial para el éxito del cambio cultural en cualquier organización moderna. No basta con comunicar los nuevos valores y comportamientos; es necesario integrarlos en todas las políticas, procedimientos y prácticas cotidianas de la organización.

Esto implica revisar y ajustar los procesos de contratación, evaluación del desempeño, sistemas de recompensa, sistemas de medición, y toma de decisiones para alinearlos con la nueva cultura. Cuando los valores culturales están integrados en la estructura misma de la organización, se crea un entorno que refuerza y sostiene el cambio, asegurando que los nuevos comportamientos se conviertan en parte natural de la identidad organizacional.

Cerrando

El proceso de cambio cultural, ya sea en una antigua comunidad como Israel o en una organización moderna, requiere un enfoque estructurado y holístico. A través de la comunicación continua, el liderazgo por ejemplo, la visibilidad constante y la integración total de los nuevos valores en la vida diaria, se puede transformar una cultura de manera efectiva y sostenible. Estas lecciones, extraídas de un contexto antiguo pero aplicables hoy, ofrecen un camino claro para las organizaciones que buscan reinventarse y prosperar en un mundo en constante cambio.

Saludos ágiles,

Jorge Abad


lunes, junio 05, 2023

Frase Cambio Cultural y Cambio Organizacional - Yo soy yo y mis circunstancias - José Ortega y Gasset

Hola a todos,

Como muchos de ustedes saben, este blog constituye también mis notas para compartir y revisar. Quiero en este artículo traer un collage sobre esta frase Ortega y Gasset y el comportamiento organizacional.

--o--

Alguna vez hablando con un gran amigo, sicólogo y empresario de la seguridad en el trabajo: Hugo Londoño, me exponía una frase con lo que quedé resonando y que él aplicaba en los procesos de cambio organizacional


“Yo soy yo y mis circunstancias”.

 

                                            -  José Ortega y Gasset

Y me decía (más o menos):

  • Sí cambiamos las circunstancias, influenciaremos la cultura y los comportamientos de los colaboradores.
  • Las circunstancias son: las métricas, los entornos físicos, los mensajes; en los que esta embebido el colaborador y estos le generan comportamiento y a la par cultura.

----
Luego, en una conversación de Agiles Colombia, aprovechando ChatGPT, generé el siguiente análisis de la frase para compartirla con el grupo.

https://chat.openai.com/share/75ca8da8-2f62-4818-8839-1d3910275281

"Yo soy yo y mis circunstancias" es una famosa frase acuñada por el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset. Esta cita resume su concepción filosófica del ser humano y su relación con el mundo que lo rodea. Para entender mejor su significado, podemos analizarlo desde diferentes perspectivas:

  1. Individualidad: Ortega y Gasset enfatiza la importancia de la individualidad en la comprensión de la existencia humana. "Yo soy yo" se refiere a la identidad personal, a la conciencia de uno mismo como ser único e irrepetible. Cada individuo tiene una perspectiva única y una forma de experimentar y comprender el mundo.
  2. Relación con el entorno: El segundo aspecto de la frase, "y mis circunstancias", subraya la idea de que la existencia humana está intrínsecamente ligada a las condiciones y situaciones en las que uno se encuentra. Las circunstancias incluyen el entorno físico, social, cultural, histórico y político en el que vive una persona. Ortega y Gasset sostiene que la identidad y el ser de una persona no pueden entenderse por completo sin tener en cuenta estas circunstancias.
  3. Influencia recíproca: La frase también implica una relación dinámica entre el "yo" y las "circunstancias". No se trata de una simple suma o yuxtaposición, sino de una interacción constante. El individuo es afectado por su entorno, pero también tiene la capacidad de influir y transformar sus circunstancias. La identidad personal y las circunstancias se influyen mutuamente y se moldean en un proceso de constante retroalimentación.
  4. Libertad y responsabilidad: Este enfoque de Ortega y Gasset destaca la importancia de la libertad individual y la responsabilidad personal. Aunque las circunstancias pueden imponer limitaciones y condicionar nuestras vidas, también tenemos la capacidad de decidir cómo enfrentarlas y responder a ellas. La libertad implica una toma de conciencia de nuestras circunstancias y la capacidad de actuar de manera autónoma.

En resumen, "Yo soy yo y mis circunstancias" expresa la idea de que la identidad y la existencia humana están inextricablemente vinculadas con el entorno en el que vivimos. Somos seres únicos con experiencias y perspectivas individuales, pero al mismo tiempo, nuestras vidas están moldeadas por las condiciones y situaciones en las que nos encontramos. Esta frase invita a reflexionar sobre la relación dinámica entre el individuo y su entorno, la influencia recíproca entre ellos y la importancia de la libertad y la responsabilidad personal.

----
Más adelante, en ese chat Julián Andrés Prieto aportaba

"Es maravilloso y esta genial, lo que agregaría es que mucho de ese condicionamiento del entorno viene o nos llega en etapas muy tempranas cuando se forma. Los cimientos de los modelos mentales que guiarán en gran medida nuestra interpretación del mundo. En esas etapas tempranas esa formación de cimientos es en varios casos inconsciente. Para la muestra un botón"







Como reacción al artículo Hugo me respondió:

Hola Jorge, muchas gracias por la cita. Me alegra que te haya resonado. Quisiera añadir a la reflexión 2 cosas: 1. La frase de Ortega y Gasset tiene otra mitad que tiene mucha contundencia:


“Yo soy yo y mis circunstancias y si no la salvo a ella no me salvo yo.

 

                                            -  José Ortega y Gasset


Con esta frase de Ortega y Gasset engloba el mundo entero: 
A. El individuo que puede autodeterminarse y 
B. La fuerza del entorno que lo condiciona a depender de él para vivir, y si esa dependencia pierde equilibrio la vida de los individuos no es viable. 

Y esto no solo en el plano físico y biológico, que es tan obvio como el aire que respiramos o los alimentos que comemos; es también en el plano psicosocial en la configuración de las creencias y la teoría que cada uno de los miembros de una comunidad tiene de la realidad. Sin creencias fuertes, los individuos tienen una existencia débil, y si esas creencias pasan por la autodeterminación o la individuación, la vida posibilitada desde las creencias será más plena y fuerte. 

Entonces la frase muestra que: 
  1. si bien el individuo es el centro de las posibilidades existenciales, es el entorno el que hace posible la vida y la calidad de vida. 
  2. lo segundo, que tiene que ver en algo con Ortega, es el desarrollo de Edgar Shein de la cultura, la cual según él tiene 3 capas, como una cebolla: 
    1. Capa 1. Los artefactos y símbolos (que son parte de lo que Ortega llamó las circunstancias, y digo parte porque circunstancia es todo aquello que rodea e influye a un organismo o un individuo). 
    2. Capa 2. Los valores adoptados. 
    3. Capa 3. Las suposiciones básicas y subyacentes (lo que Ortega llamó "las creencias") 
Te hago esta referencia porque casi todos los modelos de la cultura olvidan la primera capa y es que los artefactos son cultura: los carros, los aviones, Bard, ChatGPT, las cucharas, etc. Y si volvemos a reflexionar desde Ortega, esos son artefactos (circunstancias) que debemos cuidar que estén acordes a las dimensiones que posibilitan la vida, porque si no, la vida o la calidad de vida no será posible. (Ejemplo las vacunas, el agua potable, las normas constitucionales, los hornos eléctricos o a gas (que reemplazaron cocinar en madera o en carbón) etc. 

En conclusión, salvar las circunstancias es el éxito o el fracaso de la cultura y todo individuo solo podrá autodeterminarse o individuarse con éxito si las circunstancias se lo facilitan. Espero haber aportado a tu ya muy importante reflexión publicada a tu comunidad. Un gran abrazo Jorge.

domingo, junio 04, 2023

Frase Cambio Cultural y Cambio Organizacional - Para salir de la inercia organizacional es necesario imprimir una fuerza

A continuación, les comparto otra frase con la cual resueno mucho, de un gran amigo, mentor, y agile coach sobre cambio cultural y cambio organizacional:


“En los procesos de cambio, para sacar a las organizaciones de la inercia es necesario imprimir una fuerza”. -Wbeimar Andrés Vásquez Ramírez




____

martes, marzo 21, 2023

Conclusión sobre el liderazgo

 

 

Considerando el entorno cambiante en que vivimos, la nueva responsabilidad del liderazgo es potenciar y mostrar a la organización como surfear el cambio constante, sin perder de vista la generación de valor y el cuidado del talento. -Jorge Abad






Frase Cambio Cultural y Cambio Organizacional

 A continuación, les comparto una frase (y sus variaciones) con la cual resueno mucho, de un gran amigo, mentor, y agile coach sobre cambio cultural y cambio organizacional:


“Para cambiar las organizaciones y su cultura hay que cambiar la toma de decisiones”. -Wbeimar Andrés Vásquez Ramírez



Otra similar,


“Si quieres cambiar una organización es necesario intervenir la forma en que se toman las decisiones”. -Wbeimar Andrés Vásquez Ramírez


Otra más,

“Cambia la forma en que se toman las decisiones y cambiarás la organización y la cultura”. -Wbeimar Andrés Vásquez Ramírez