Mostrando las entradas con la etiqueta agente de cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agente de cambio. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 02, 2024

Un Nuevo Comienzo: Cómo Guiar el Cambio Cultural en tu Organización Inspirado en la Historia de Israel

Imagen generada con Dall-e


Hola a todos,

El cambio de un equipo, área y organización, incluso el propio, es un verdadero reto. He participado en muchas transformaciones ágiles y digitales; y coincido con la siguiente frase:

"No hay evidencia científica de que un cambio cultural planificado produzca un cambio cultural. El cambio solo puede ocurrir en muchas interacciones locales, no a través de un plan o programa central." - Ralph Stacey, Complexity and Organizational Reality

Batallamos con el cambio, sacamos a los equipos a talleres al aire libre a vivir experiencias sobre el cambio que viene, hacemos gamificación, llenamos la empresa de letreros, los emails y comunicados; y poco a poco va sucediendo, se van dando las cosas, pero indiscutiblemente, no sale según el plan, las cosas suceden por resultado de la persistencia. Y como lo he comprobado, una aproximación ágil, iterativa e incremental, o mejor, usar Scrum, es la mejor forma de reaccionar y triunfar en esa misión.

Pero no vengo a escribir de Scrum, ni de agilidad, vengo a compartirles un pendiente, escribir sobre un texto que está en la biblia y que se lee en las lecturas de la misa de la iglesia católica en el trigésimo primer domingo del tiempo ordinario, ciclo b, que cuando la escuché, dije: ¡Wow! Gestión del cambio pura y dura, y dice así:

"Escucha, Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy. Incúlcalas a tus hijos, y háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas de viaje, al acostarte y al levantarte. Átalas a tu mano como un signo, y que estén como una marca sobre tu frente. Escríbelas en las puertas de tu casa y en sus postes." - Deuteronomio 6,4-9

Espero aún me estén leyendo, no es mi intención centrarme en el aspecto religioso del texto, el propósito es revisarlo técnicamente, procedo entonces. 

El pueblo de Israel, tras recibir la Ley en el monte Sinaí, se encontraba en un momento crítico de su historia. Habían salido de Egipto, donde vivieron bajo la esclavitud durante siglos, y ahora se encontraban en el desierto, camino a la tierra prometida. Sin embargo, para poder entrar y prosperar en esa nueva tierra, necesitaban un cambio profundo en su cultura y comportamiento. Habían recibido la Ley, un nuevo marco de actuación, que debía guiar cada aspecto de sus vidas, desde su relación con Dios hasta sus interacciones diarias entre ellos. Este momento de transformación es un paralelismo poderoso con los desafíos que enfrentan las organizaciones hoy en día cuando intentan cambiar su cultura.

Comunicación Continua y Consistente

Uno de los primeros pasos que Dios instruyó al pueblo de Israel fue la necesidad de una comunicación constante y repetida de las leyes y principios recibidos. En Deuteronomio 6,7, se les ordena: "Enséñaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas tanto en tu casa como en el camino, y cuando te acuestes y cuando te levantes." 

En una organización moderna, este principio se traduce en la importancia de una comunicación clara, consistente y continua para lograr un cambio cultural. Los líderes deben asegurarse de que el mensaje sobre los nuevos valores, comportamientos y objetivos se comunique de manera constante a través de múltiples canales y en diferentes momentos. Esto no solo ayuda a que el mensaje llegue a todos los rincones de la organización, sino que también facilita que los empleados lo internalicen y lo hagan parte de su vida diaria en el trabajo.

Modelar el Comportamiento Deseado

Otro elemento clave en el proceso de cambio cultural es el ejemplo que deben dar los líderes. En el contexto de Israel, la instrucción de "Grábate en el corazón todas las cosas que hoy te he dicho" (Deuteronomio 6,6) subraya la importancia de que los líderes sean los primeros en adoptar y modelar los nuevos comportamientos y valores.

En una organización, los líderes no solo deben hablar del cambio cultural, sino que deben vivirlo. Cuando los empleados ven que los líderes encarnan los valores y comportamientos que se esperan en la nueva cultura, se sienten inspirados a hacer lo mismo. Este liderazgo por el ejemplo es esencial para asegurar que el cambio cultural se arraigue profundamente en toda la organización.


Visibilidad y Recordatorio Constante

El pueblo de Israel fue instruido a atar las leyes a su brazo como un signo, llevarlas en la frente como una marca, y escribirlas en los postes y en las puertas de su casa (Deuteronomio 6,8-9). Estos símbolos servían como recordatorios constantes de los principios que debían guiar sus vidas.

En el ámbito organizacional, este principio se refleja en la necesidad de mantener visibles los valores y comportamientos deseados. Esto puede lograrse a través de carteles, eslóganes, insignias, y otros recordatorios visuales que refuercen continuamente el mensaje del cambio. La visibilidad constante ayuda a mantener a todos enfocados en la cultura que se desea crear y refuerza el compromiso de la organización con el cambio.

Integración en Todos los Aspectos de la Organización

Finalmente, la transformación cultural en Israel requería que las leyes y principios fueran integrados en todos los aspectos de su vida diaria. Este concepto de integración total es crucial para el éxito del cambio cultural en cualquier organización moderna. No basta con comunicar los nuevos valores y comportamientos; es necesario integrarlos en todas las políticas, procedimientos y prácticas cotidianas de la organización.

Esto implica revisar y ajustar los procesos de contratación, evaluación del desempeño, sistemas de recompensa, sistemas de medición, y toma de decisiones para alinearlos con la nueva cultura. Cuando los valores culturales están integrados en la estructura misma de la organización, se crea un entorno que refuerza y sostiene el cambio, asegurando que los nuevos comportamientos se conviertan en parte natural de la identidad organizacional.

Cerrando

El proceso de cambio cultural, ya sea en una antigua comunidad como Israel o en una organización moderna, requiere un enfoque estructurado y holístico. A través de la comunicación continua, el liderazgo por ejemplo, la visibilidad constante y la integración total de los nuevos valores en la vida diaria, se puede transformar una cultura de manera efectiva y sostenible. Estas lecciones, extraídas de un contexto antiguo pero aplicables hoy, ofrecen un camino claro para las organizaciones que buscan reinventarse y prosperar en un mundo en constante cambio.

Saludos ágiles,

Jorge Abad


domingo, abril 09, 2023

Cómo Lograr el Cambio Lean-Agile en Grandes Corporaciones



Hola a todos,

Movilizar organizaciones de gran tamaño, es decir, con más de 500 personas (y hasta donde lo he vivido con más de 500.000), hacia una cultura lean-agile de innovación representa un desafío significativo que requiere de múltiples frentes de acción, enfoque sistémico y tiempo para consolidar el cambio. A menudo, para explicar este proceso, utilizo la metáfora de perder peso y mejorar el estado físico para obtener una mejor salud; lo cual implica acciones constantes, persistentes para lograr la meta; y mucha disciplina para que el cambio sea perdurable.

La clave para lograr una mejor salud y perder peso (como muchos lo hemos vivido), es cambiar hábitos, realizar chequeos frecuentes con el médico y acompañarse de un buen conjunto métricas que nos permitan medir nuestro progreso. De manera similar, el cambio organizacional requiere de chequeos constantes, la adopción de nuevos hábitos y la implementación de buenas métricas para evaluar el progreso y determinar si se está avanzando en la dirección. En la siguiente tabla se comparte la similitud más detallada que se observa de ambas perspectivas:

Esfuerzo para bajar de peso y tener buena salud

Cambio organizacional requerido para generar una cultura organizacional lean-agile

Definir metas claras y específicas

Establecer objetivos y KPIs medibles

Crear un plan de alimentación saludable

Crear un plan de acción para la adopción de prácticas lean-agile en la organización

Ejercitarse regularmente

Implementar procesos ágiles y colaborativos en el trabajo en equipo

Controlar la ingesta de calorías

Fomentar la transparencia y el trabajo en equipo en todos los niveles de la organización, Limitar el WIP; evitar hacer proyectos o inciativas que impliquen desperdicio, es decir, gestión lean del portafolio de iniciativas.

Monitorizar el progreso

Establecer procesos de seguimiento y evaluación frecuentes para medir el progreso y la mejora

Mantener una actitud positiva y motivada

Fomentar una cultura de innovación y mejora continua

Aprender a cocinar comidas saludables

Proporcionar capacitación y entrenamiento para el uso de metodologías lean-agile a todos los niveles de liderazgo

Dormir lo suficiente

Fomentar un equilibrio entre trabajo y vida personal, cuidar que no se presente el burnout o desgaste profesional, y proporcionar espacios para la mejora o afilar el hacha (1)

Reducir el consumo de alcohol

Fomentar una comunicación abierta y honesta en la organización

Buscar apoyo y motivación

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los empleados



Retos del cambio

Pero no todo es color de rosa. En las grandes organizaciones se sufre mucho para generar cualquier cambio y generar una nueva versión de cultura. Las razones son una y otra vez esbozadas por especialistas, estudios, consultoras (2)(3)(4)(5)(6):
  1. Temor a lo desconocido o preferencia por lo conocido y al statu quo (4)
  2. Miedo al fracaso 
  3. Amenaza a las habilidades y competencias existentes (6)
  4. Cultura basada en silos o cultura inflexible, aún más, la empresa es tan grande que el área, sección, división, sede o región tiene una subcultura dominante.
  5. Miedo e incomprensión del cambio (falta de información) (4)(6)
  6. Amenaza a la posición y a los propios intereses 
  7. Las personas creen que tienen un plan mejor (4)(6)
  8. Poca claridad sobre el propósito y los beneficios del cambio.
  9. Resistencia de los mandos medios al cambio
Pero no todo está perdido, a pesar de la existencia de fuerzas que puedan actuar en contra del cambio, es posible lograrlo mediante diversas estrategias. Algunas de estas incluyen la adopción de enfoques livianos como el Lean Change Management o métodos estructurados como los 8 pasos de Kotter. (10). 


Santo Grial del Cambio




Sin embargo, mi intención con este artículo no es proporcionar un resumen de disfunciones y estrategias, pues hoy en día esta información se puede generar fácilmente con Bing o con la ayuda de ChatGPT. Más bien, deseo compartir mi experiencia y lo que, en mi opinión, representa el "Santo Grial del cambio para grandes corporaciones" de forma que se logré avanzar de forma relativamente uniforme en diferentes culturas, geografías y áreas:

Primer elemento: Cambio top-down

Cambio de arriba hacia abajo, aunque apoyo y promuevo generar cambios y hacer experimentos a nivel de áreas y equipos de trabajo, he observado que para que un cambio sea permanente en grandes corporaciones se requiere de un enfoque top-down, de lo contrario fácilmente desaparecerá, debido a que no hace parte del standard organizacional.
"Ningún cambio permanece en un entorno corporativo si no existe un enfoque top-down"

Es crucial que la decisión corporativa de cambio provenga del comité ejecutivo y que la poderosa coalición mencionada por Kotter esté compuesta por los C-level o la capa directiva. Por consiguiente, es esencial que este equipo directivo esté involucrado y comprometido con el cambio, viviendo y promoviendo los nuevos valores y formas de tomar decisiones que desean para la organización. Para lograr esto, es recomendable aplicar el modelo de las 4D del cambio cultural de Fred Kofman, propuesto en su modelo de Conscious Business Coaching:
  • La cultura se Define
  • La cultura se Demuestra
  • La cultura se Demanda
  • La cultura se Difunde
En otras palabras, el equipo de liderazgo comprende los conceptos de agilidad y lean, trabajan juntos como un equipo ágil y fomentan la agilidad en toda la organización. Además, saben cómo propagar estos valores en sus respectivas áreas y equipos. Y como probablemente ya lo estás pensando, los miembros de este equipo de liderazgo son los primeros en ser identificados como agentes de cambio en la organización y, por lo tanto, son los primeros en recibir entrenamiento sobre este tema.

Para cerrar este primer elemento, quisiera citar una frase de un gran amigo y agile coach, con la cual resueno mucho:


“Cambia la forma en que se toman las decisiones y cambiarás la organización y la cultura”. -Wbeimar Andrés Vásquez Ramírez (11)


y como se infiere, la mejor manera de intervenir la forma que se toman las decisiones, es hacerlo desde la capa directiva.


Segundo elemento: Un índice cuidadosamente construído que permita evidenciar el cambio

Cuando hablo de un índice (completamente distinto a un kpi:key performance indicator)(13), pues similar como para la buena salud requerimos tener valores adecuados en:
  • Ritmo cardiaco
  • Presión Arterial
  • Temperatura corporal
  • Nivel de colesterol
  • Nivel de glucemia
  • Saturación de oxígeno
  • Índice de masa corporal (IMC)
para una organización que quiere ser Lean-Agile, debe monitorear al menos frecuentemente:
  • Time to market
  • Satisfacción del cliente
  • Satisfacción de los empleados
  • Frecuencia de entrega
  • Densidad de defectos
  • Grado de innovación
  • ROI
  • Entendimiento de Lean-Agile en la organización
Por lo tanto, la clave estará en generar un índice que incluya los anteriores elementos como variables (o los que la organización considere relevantes para su definición de empresa Lean-Agile exitosa), convirtiéndose en un polinomio cuidadosamente entrelazado que permita determinar en qué estado se encuentra la organización y si se está logrando la meta o no. Para el éxito del uso de este índice se debe cumplir adicionalmente que:
  1. este índice servirá para medir a todo nivel de liderazgo tanto vertical y horizontalmente
  2. los sistemas de medición permitan recolectar y presentar la información en tiempo real o lo más cercano al mismo
  3. todos tengan acceso al estado del índice y sepan cómo se encuentra su área, su vertical y el valor de toda la organización en general
  4. se establezcan metas bimestrales o trimestrales iguales a ser alcanzadas por todos en la organización
  5. todos comprendan cómo se calcula y cómo obtienen mejores resultados
En TCS, empresa en la que trabajo, se cuenta con un índice llamado AgilityDebt (TM) (9) que cumple lo anterior, generando una fuerte alineación a nivel de liderazgo y resolviendo problemas sistémicos en esta gran corporación (12). De igual forma, se ha experimentado este enfoque con otros grandes clientes generando resultados similares.

¿Por qué Santo Grial del Cambio?
Existen dos razones poderosas, adicional al verlo funcionar en mi día a día, por las cuales considero que lo anterior funciona en entornos de alta complejidad sistémica y grandes corporaciones:
  1. Compromiso y entendimiento de la alta dirección: el cual es clave en cualquier proceso de cambio, adicional, las 4D de la cultura terminan impregnando toda la organización, cumpliendo la máxima de Gandhi "se el cambio que quieres ver en el mundo"
  2. Un buen índice generará un buen comportamiento corporativo: Debido a que se cumple la máxima del management inferida de Deming "Como me midas me comporto" (7); y al medir el desempeño de los líderes con esta métrica, suavizará muchos elementos friccionantes enumerados al inicio del artículo.

Cerrando y una advertencia

Para cerrar, quisiera insistir en otra frase del management compartida por Deming:


"Las personas con objetivos y trabajos que dependen de cumplir estos objetivos seguramente los alcanzarán, aunque tengan que destruir a la empresa para ello" - W Edwards Deming


Construir una BUEN ÍNDICE es clave para el éxito en organizaciones grandes y complejas; de forma equivalente, un mal índice destruiría valor y generaría problemas organizacionales.

Es importante que quienes promueven este tipo de métricas organizacionales vigilen si se está generando un comportamiento virtuoso de la organización o sí se está incurriendo en comportamientos desgastantes y autodestructivos. 

Quisiera cerrar evocando al Señor de los Anillos, como me lo sugirió mi gran amigo Rodrigo Burgos al hablar sobre este tema del índice clave:



"Una métrica para coordinarnos entre todos, una métrica para gestionar el cambio, una métrica para ayudarnos y hacernos una empresa más Lean-Agile, permitiéndonos responder mejor al cambio y seguir teniendo éxito"


Bienvenidos tus comentarios.


Saludos Ágiles

Jorge Abad.



Notas, Aclaraciones y Referencias

  1. [Tip Scrum]: Slack o el Tiempo para Afilar el Hacha en Scrum - http://www.lecciones-aprendidas.info/2016/10/slack-o-el-tiempo-para-afilar-el-hacha.html
  2. Resistencia al cambio, el eterno desafío - https://www.forbes.com.mx/red-forbes-resistencia-al-cambio-el-eterno-desafio/
  3. Managing Resistance to Change Overview - https://www.prosci.com/resources/articles/managing-resistance-to-change
  4. Ten Reasons People Resist Change - https://hbr.org/2012/09/ten-reasons-people-resist-chang
  5. Understanding Why People Resist Change - https://www.prosci.com/blog/understanding-why-people-resist-change
  6. Teaching guide: Kotter and Schlesinger's reasons for resistance to change - https://www.aqa.org.uk/resources/business/as-and-a-level/business-7131-7132/teach/teaching-guide-kotter-and-schlesingers-reasons-for-resistance-to-change
  7. Una Conclusión: Cómo me midas me comporto - http://www.lecciones-aprendidas.info/2019/11/una-conclusion-como-me-midas-me-comporto.html
  8. Frase: Que sucede cuando nuestro trabajo depende del logro de objetivos - http://www.lecciones-aprendidas.info/2019/11/people-with-targets-and-jobs-dependent.html
  9. Living agile, the TCS way - https://www.tcs.com/who-we-are/tcs-way/article/tcs-agile-transformation-story-approach-methodology
  10. Los 8 pasos de Kotter, o como algunos lo ven, la lista de verificación constante del cambio de Kotter está compuesta por:
    • Crear un sentido de urgencia.
    • Formar una coalición poderosa.
    • Crear una visión que respalde el cambio. 
    • Comunicar la visión. 
    • Eliminar obstáculos. 
    • Lograr victorias en el corto plazo.
    • Consolida tus triunfos e incentiva más cambios.
    • Anclar los cambios en la cultura corporativa.
  11. Frase Cambio Cultural y Cambio Organizacional - http://www.lecciones-aprendidas.info/2023/03/frase-cambio-cultural.html
  12. En el siguiente enlace puedes ver el detalle de estrategia de cambio que se llevó a cabo en la organización - http://www.lecciones-aprendidas.info/2021/10/video-moviendo-tcs-500000-personas-la.html
  13. Un índice es una medida estadística que resume el comportamiento de un conjunto de datos o variables. Un kpi (key performance indicator) es un indicador clave de desempeño que mide el grado de cumplimiento de un objetivo o meta. La diferencia entre índice y kpi es que el primero es más general y puede aplicarse a diferentes contextos, mientras que el segundo es más específico y está vinculado a una estrategia o plan de acción. Un ejemplo de índice es el índice de precios al consumidor (IPC), que refleja la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios. Un ejemplo de kpi es la tasa de conversión, que mide el porcentaje de visitantes que realizan una acción deseada en un sitio web.

sábado, noviembre 05, 2022

Manual para Remar en Arequipe (Dulce de Leche) o Cómo ser Agile Coach (o Scrum Master) en Entornos Adversos a la Agilidad

 

Hombre remando en Arequipe -Creada con DALL-E (1)
Hola a todos,

Con frecuencia al hablar con Agile Coaches y Scrum Masters les digo que muchas veces nos encontramos en una organización en la que estamos 

¡Remando en arequipe! (2)

 o 

¡Remando en dulce de leche! (2)

haciendo referencia a que no es fácil el entorno en el que nos encontramos, y buscando generar cambios. Lo cierto, es que no es una buena noticia, pero ¡Para eso estamos!¡Para eso nos contrataron! Si fuera sencillo no estaríamos allí. para ayudar a las personas, equipos y organizaciones a reformular sus paradigmas y a encontrar formas mejores de interactuar y generar valor.

La resistencia al cambio es natural, no nos gusta cambiar, preferimos la inercia del estado en el que nos encontremos, la zona de confort o el statu quo; y si se quiere generar un cambio habrá que vencer dos fuerzas:

  • hacer un Δ (delta) de esfuerzo para cambiar de estado, es decir, salir de la zona de confort y
  • vencer el miedo a la incertidumbre de si ese nuevo estado es mejor que el actual o no.
Adicionalmente, está apareciendo otra fuerza para aquellos que estamos trabajando con la agilidad:
  • ya hemos estado ahí y no nos gustó (3)
Esta última se puede leer como: no supimos cómo avanzar o no nos acompañaron bien. Todo lo anterior se puede ver ilustrado en el siguiente análisis de campo de fuerzas de Kurt Lewin:

Cómo entonces generar el cambio

No hay una fórmula secreta para lograrlo, al leer sobre gestión del cambio y experimentar muchos modelos, voy a compartirte algunas estrategias que han servido:
  1. Identifica si existe alguna métrica, indicador, OKR, KPI, evaluación de desempeño en la que se puede incluir el propósito que quieres lograr. Es una de las más efectivas pues, hay una máxima de la gestión "Cómo me midas me comporto" (4) y esto ayudará en el propósito buscado. Bajo esta premisa, encuentra una buena métrica que ayude a generar los comportamientos adecuados, lo contrario, es peligroso.
  2. Usa el Método Kanban (5), pues este tiene un lema: "EMPIEZA CON LO QUE HACES AHORA" (el cual es cierto) y poco a poco introduce el método - te sugiero revisar con calma la referencia (5) en la zona de recursos y la 6)-.


  3. Aplica Agilidad Orgánica o Scrum Orgánico, es decir, invita a hacer retrospectivas máximo cada mes y ve introduciendo prácticas que el equipo vaya necesitando - ver referencia (7)-.
  4. Use el lenguaje tradicional para fuera del equipo, pero al interior use la agilidad - ver referencia (8) - 


  5. Logra que tu proyecto reporte resultados a quienes te contrataron, de forma que puedas informar avance, impedimentos o riesgos según se vayan presentando.
  6. Un último consejo, ponte en los zapatos de ellos, se Empático mas no Complaciente(9), y pregúntate:
    • ¿Por qué actúan de esa manera? ¿Qué les impide ayudar?
    • ¿Cómo son medidos?
    • ¿Qué sucede si acontece el cambio con los cargos de ellos?
    • ¿Tienen el conocimiento necesario?
    • ¿Cómo puedo ayudar desde mi experiencia aumentar el grado de consciencia respecto a la agilidad?
    • entre muchas otras.
  7. Declarar experimentos y buscar como implementarlos en la organización por tiempo corto. Lean Change Management es una buena opción para hacerlo:





Lo cierto, es que no hay una sola estrategia para motivar el cambio o generarlo. Es valioso que como agente de cambio estés monitoreando el entorno, tomando métricas, comparando versus líneas base e identificando efectivamente si la organización desea avanzar hacia la dirección deseada, en caso de que sí, persevera, en caso de que por un tiempo prudente (y ese solo lo sabes tu) observas que efectivamente no desea el cambio, entonces busca otra oportunidad en otra organización o equipo., 


Saludos ágiles,

Jorge Abad.


Referencias 

  1. Imagen creada en DALL-E https://labs.openai.com/s/MFYbemXGsB7HnPDnQfuZSZvD
  2. En Colombia el dulce de leche es conocido como arequipe.
  3. La Agilidad ha Muerto, ¡Larga Vida a la Agilidad!  http://www.lecciones-aprendidas.info/2022/05/la-agilidad-ha-muerto-larga-vida-a-la-agilidad.html
  4. Cómo me midas me comporto:  http://www.lecciones-aprendidas.info/2019/11/una-conclusion-como-me-midas-me-comporto.html
  5. Método Kanban - https://kanban.university/
  6. Infográfico del método kanban:
  7. Unas notas sobre Scrum Orgánico / Agilidad Orgánica - http://www.lecciones-aprendidas.info/2015/08/scrum-organico.html
  8. Cómo evitar la "Ingenuidad Ágil", o sobre como tener éxito en proyectos ágiles en entornos tradicionales - http://www.lecciones-aprendidas.info/2019/09/como-evitar-la-ingenuidad-agil.html
  9. Reflexión: Empático mas no complaciente - http://www.lecciones-aprendidas.info/2020/03/reflexion-empatico-mas-no-complaciente.html

lunes, marzo 16, 2020

Algunas ideas sobre cultura



La cultura de una organización se conoce por la forma en que trata a sus proveedores.




Los valores y los principios son el mantra que se debe repetir a todo nivel dentro de la organización.




Cuando los procesos no están legislando sobre un determinado aspecto, los principios y valores lo harán.




Los líderes deben reforzar constantemente el conocimiento, difusión, y uso de los valores y principios de la organización.



Las organizaciones que maltratan, discriminan, o segregan a sus proveedores poseen culturas tóxicas.




Para elevar el estándar cultural de una organización el líder debe empoderar a los demás para exigir el cumplimiento de los principios y valores.




La cultura dentro de una organización o grupo de trabajo es la promovida y exhibida por los líderes.




La mejor forma de liderar una cultura es hacerlo con el ejemplo.




El líder debe incentivar y promover todo comportamiento que vaya en pro de la cultura, principios y valores de la organizaición.




El líder debe desestimular todo comportamiento que vaya en contra de la cultura, principios y valores de la organización.




Los procesos reales, es decir, como realmente la organización interactúa para generar valor, son el fiel reflejo de la cultura, principios y valores que tiene la organización, sin importar si estos han sido o no declarados, o si fueron o no documentados de forma correcta o incorrecta.

La forma como interactuamos gobierna sobre lo que esta escrito o declarado. .




"La cultura de cualquier organización está determinada por el mejor comportamiento que el líder está dispuesto a amplificar en su equipo de trabajo y toda la red de personas a cargo"(2)




"La cultura de cualquier organización está determinada por el peor comportamiento que el líder está dispuesto a tolerar en su equipo de trabajo y toda la red de personas a cargo"(2)





Los líderes promueven la cultura dentro de una organización, ya sea de forma consciente o inconsciente.
Corolario 1: Las personas a cargo del líder generalmente copiarán los comportamientos del líder independientemente de lo que diga o hace, pues imitar su comportamiento los "llevará a ser como él/ella y a tener su mismo poder", similar como los hijos copian a sus padres (consciente o incosncientemente).






Referencias

  1. Las referencias de este post se basan en muchas experiencias, lecturas y conversaciones, no es mi intención no dar crédito, es más el compartir comportamientos observados para que todos hagamos uso de ellos. Si alguien conoce la cita explícita, no dude en compartirmela, con gusto actualizaré el artículo.
  2. Antipatrón: Solo liderar la primera línea y no gestionar la red - http://www.lecciones-aprendidas.info/2019/08/antipatron-solo-liderar-la-primera-linea-y-no-gestionar-la-red.html

domingo, marzo 15, 2020

Reflexión: Empático mas no complaciente

tomado de (4)

En estos tiempos de VUCA (1) todos los líderes somos agentes de cambio, buscamos como generar valor mientras respondemos a un entorno cambiante. Es necesario entender que nuestras organizaciones (y las que estamos interviniendo) llegaron hasta donde están debido a las estrategias tradicionales, pero estas estrategias cada vez son menos eficientes.

Es necesario que todo líder, presidente, vicepresidente, director, gerente, gerente de proyectos, scrum master, agile coach sea:

Empático mas no complaciente

Empático, desde el punto de vista que comprende los paradigmas desde los cuales están ubicadas las personas de su entorno, cuales son los motivadores de sus decisiones, cuales son los elementos de juicio usados por ellos, siendo amable, condescendiente temporalmente, comprendiendo, hasta disculpando actitudes que no son exitosas actualmente tales como:
  • planeaciones rígidas, donde es requerido planeaciones adaptativas
  • gestión comando-control, donde es requerido un liderazgo servicial
  • documentación extensiva, cuando lo que se requiere es interacción entre los involucrados
  • uso excesivo de la comunicación jerárquica
  • procesos rígidos que rara vez son actualizados y no reflejan la forma de trabajo
  • y así muchos más casos
y No Complaciente (o Retador), aunque entiende el contexto, traza rutas cortas o a mediano plazo hacia entornos más adaptativos, siendo constructor de puentes, tales como:
  • generando procesos intermedios que luego retarán para que sean más Lean-Agile (2)
  • enseñando a otros como liderar el cambio desde el liderazgo servicial o liderazgo situacional
  • creando experimentos que demuestren como hacer mejor las cosas
  • proporcionando datos y hechos de que los paradigmas actuales deben ser cambiados
  • proporcionando datos y hechos de que los paradigmas adaptativos (lean-agile) generan valor más rápido y con menos costo en su entorno
  • retando a todos a su alrededor, generando un paradigma de mentalidad de crecimiento dejando atrás la mentalidad fija de procesos y formas establecidos
  • liderando con el ejemplo
  • haciendo de la mejora continua un hábito a enseñar a los demás
  • buscando como hacer a las organizaciones y equipos más adaptativos y colaboradores
  • usando herramientas del paradigma tradicional para comunicar expectativas, pero retando la búsqueda de mejores herramientas (3)
  • comunicando y demostrando constantemente que la generación de valor hacia el cliente final es más importante que la excelencia operativa de un area funcional

Hasta acá este corto compartir, bienvenidos sus comentarios.

Saludos ágiles,

Jorge Abad





Notas, Aclaraciones, Comentarios, Referencias y Observaciones

  1. VUCA es un acrónimo utilizado para describir o reflejar la volatilidad, incertidumbre (uncertainty en inglés), complejidad y ambigüedad de condiciones y situaciones. Más información en https://es.wikipedia.org/wiki/VUCA
  2. Lean-Agile
    • Lean es la forma como Jame Womack acuño la esencia del Toyota Production System. Más información en https://en.wikipedia.org/wiki/Lean_thinking
    • Agile es la forma como es conocido el Agile Software Development, comprende varios enfoques para el desarrollo de software bajo los cuales los requisitos y las soluciones evolucionan a través del esfuerzo colaborativo de equipos autoorganizados y multifuncionales y sus clientes / usuarios finales, es representado condensado en cuatro valores y doce principios. Ver más en https://en.wikipedia.org/wiki/Agile_software_development.
  3. Cómo evitar la "Ingenuidad Ágil", o sobre como tener éxito en proyectos ágiles en entornos tradicionales (http://www.lecciones-aprendidas.info/2019/09/como-evitar-la-ingenuidad-agil.html)
  4. Vector de Negocios creado por freepik - www.freepik.es