Mostrando las entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 17, 2024

4 Frases para incrementar nuestra inteligencia emocional

El liderazgo no es solo mostrar la dirección del cambio, sino tener u na conexión genuina y sincera con las personas, para esto la inteligencia emocional y la empatía juegan un rol importante.

En un artículo publicado recientemente en el períodico El Tiempo de Colombia titulado: "Si usa una de estas 4 frases tiene más inteligencia emocional que la mayoría", presentaba que Matt Abrahams, profesor de la Universidad de Stanford y experto en comunicación, compartió cuáles son las frases que suelen caracterizar a una persona con mayor inteligencia emocional:

  • Lo que te oigo decir es...
  • Déjame hacer esto bien.
  • ¿Cómo te hizo sentir eso?
  • ¿Qué pudo haberte llevado a eso?

Las anteriores preguntas "dejan ver que hay una preocupación hacia los sentimientos personales, pero también hacia los de los otros."


Saludos ágiles,


Jorge Abad.

martes, agosto 21, 2018

Scrum Como Modelo de Auto-Coaching para los Equipos




Hola a todos

Hace unos días en una reunión de Ágiles Ecuador - en la que tuve la oportunidad de ser el facilitador de la Sesión de Migas de Pan(1)-, alguien sugería al cierre de la misma que para ser Scrum Master era necesario hacer un coach profesional como primer paso, y después de debatir un poco, decantábamos que no, que no era necesario, pues tanto un Scrum Master, un Agile Coach de Equipos o un Agile Coach Empresarial tienen más de mentor, de experto, de maestro, de líder, de entrenador de equipos, que alguien que a través de preguntas quiere acompañar a un individuo en su viaje de un estado a otro en su vida (y reconozco que este es un punto que aun no se termina de desarrollar en la comunidad ágil).

Pero también en esa discusión observábamos que un equipo que hace Scrum, tiene un ciclo de mejora continua que esta cuestionando constantemente tres ejes:
  • La organización
  • El equipo
  • La persona que hace parte del equipo Scrum

Cíclicamente un equipo que hace Scrum, se enfrenta a su verdad - gústele o no - pues al principio en el Planning hacen una compromiso de lo que creen que van a construir y al final en la Review están mostrando lo que lograron a los Stakeholders y luego se van a la Retrospectiva con su resultado a filosofar que pueden hacer distinto para ser más exitosos el siguiente ciclo. Este ejercicio de:
  • hacer una apuesta basados en su capacidad
  • ver el resultado
  • mostrar el resultado
  • enfrentarse al feedback de sus stakeholders
  • indagar por que se obtuvo el resultado
  • proponer que mejorar internamente para ser más exitosos la próxima vez
  • proponer que mejorar externamente para ser más exitosos la próxima vez
Termina cambiando a las personas, equipos y organizaciones.


Esta dinámica genera un circulo virtuoso transformador, pues:
  • te va haciendo responsable de tus compromisos
  • te hace revisar tus capacidades y buscar nuevas
  • te invita a tener mejores interacciones con tus compañeros para tener éxito
  • te invita a cuestionarte, cuestionar respetuosamente a los otros y cuestionar a la organización en la que estas inmerso
En definitiva, no te puedes quedar quieto ante un marco que cada semana, dos semanas o máximo un mes te muestra tu verdad tal cual es, o cambias, o cambias (así lo he visto funcionar cantidad de veces)

Scrum por sus ciclos de PHVA(2) continuos, termina cambiando al Equipo, al Scrum Master y al Product Owner, y al final de su viaje en la construcción del producto terminan siendo personas completamente distintas  y quienes hayan vivido este viaje sabrán darme la razón.

Para cerrar es importante aclarar que no solo Scrum puede darte este beneficio, cualquier modelo de trabajo que en ciclos cortos (de no más de un mes) nos esté enfrentando a la verdad y nos esté retando a salir de nuestra zona confort generará resultado similares.

Bonus Track

Ahora, cuando alguien me pregunta ¿que tiene que hacer para ser Agile Coach? lo invito a que comience este camino con corazón (3) siendo Scrum Master - que es el Agile Coach del equipo Scrum-, y enfrente allí sus verdades, junto con su equipo, y luego de al menos cuestionarse, cuestionar, y retar durante un buen tiempo determine hacia donde seguir avanzando.


Bueno, hasta acá esta corta reflexión y compartir.

Si tienes algún comentario bienvenido el feedback en la zona de comentarios

Saludos Ágiles

Jorge Abad


Notas, Aclaraciones, Comentarios y Referencias

1. Actividad que le aprendí de mi gran amigo Carlos Gil
2. El ciclo Planear - Hacer - Verificar - Actuar, promovido por E. Deming
3."...Cualquier cosa es un camino entre cantidades de caminos. Por eso debes tener siempre presente que un camino es sólo un camino. Si sientes que no deberías seguirlo, no debes seguir en él bajo ninguna condición. Para tener esa claridad debes llevar una vida disciplinada.Sólo entonces sabrás que un camino es nada más un camino, y no hay afrenta, ni para ti ni para otros, en dejarlo si eso es lo que tu corazón te dice.

Pero tu decisión de seguir en el camino o de dejarlo debe estar libre de miedo y de ambición. (...) Mira cada camino de cerca y con intención. Pruébalo tantas veces como consideres necesario.

Luego hazte a ti mismo, y a ti solo, una pregunta: ¿Tiene corazón este camino?

Si tiene, el camino es bueno; si no, de nada sirve. Todos los caminos son lo mismo, no llevan a ninguna parte. Son caminos que van por el matorral. Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazón y el otro no..." Uno hace gozoso el viaje; mientras lo sigas, eres uno con él. El otro te hará maldecir tu vida. Uno te hace fuerte; el otro te debilita."

El problema es que nadie se hace la pregunta, y cuando por fin se da cuenta de que ha tomado un camino sin corazón, el camino está ya a punto de matarlo.Un camino sin corazón nunca se puede disfrutar. Hay que trabajar duro tan sólo para tomarlo. En ese punto pocas personas pueden parar a pensar y dejar el camino...

En cambio, un camino con corazón es fácil: no te hace trabajar por tomarle gusto. Para mí existe solamente el viajar por caminos con corazón, en cualquier camino que pueda tener corazón. Por ahí viajo, y el único desafío que vale la pena es atravesarlo en toda su longitud. Y por ahí viajo, buscando, buscando, sin aliento". (“Las enseñanzas de Don Juan” de Carlos Castañeda.)

miércoles, mayo 03, 2017

Cómo Contratar, Encontrar o Formar un Scrum Master




Hola a todos

Sigamos con el post anterior: Las habilidades blandas -Soft Skills- de un Scrum Master 

Primero aclaremos algo que siempre es bueno resaltar:

"con dos días de entrenamiento nadie se hace MAESTRO de Scrum o Scrum MASTER"

Estos dos días y el posible examen de certificación que se presente, son el primer paso, y solo se acreditaría el conocer el framework, pero no implican una maestría y el dominio del mismo, esto es importante remarcarlo pues Scrum no es una metodología, es un framework (lo que implica que no es prescriptivo ni detallado) y como tal deja muchas cosas sin definir y según el contexto y la experiencia se adoptarán unas prácticas y otras no.

Volviendo al tema, como se contrataría o formaría un Scrum Master, vamos por partes:


¿Cómo contrataría a un Scrum Master?

Bueno, pues para contratar a alguien como Scrum Master tendría los siguientes pasos
  1. validaría el conocimiento del marco de Scrum
  2. validaría la experiencia, acá opino que es necesario al menos seis (6) meses de experiencia continuos de haber aplicado el framework para comprenderlo y saber adaptarlo
  3. le haría una entrevista similar a esta -http://www.lecciones-aprendidas.info/2016/05/entrevista-para-un-scrum-master.html -
  4. y cerraría con un Assesment Center (o centro de evaluación), que es un juego de roles donde las personas muestran su forma de priorizar, interactuar, decidir, etc., buscando identificar las habilidades blandas presentadas en el post anterior - http://www.lecciones-aprendidas.info/2017/03/softskills-scrum-master.html -
  5. (para los que tienen equipos avanzados) sugeriría que el candidat@ comparta con el equipo al que llega un día o dos, buscando que  facilite algunas reuniones  para determinar si tanto equipo como Scrum Master se sienten cómodos mutuamente.
Con estos elementos determinaría si se puede contratar o no al Scrum Master candidat@.


¿Cómo formaría un Scrum Master? (aplica en caso de que alguien dentro de la organización se postule a ejercer el rol por primera vez) (1)

En general comenzaría con dos premisas
Luego comenzaría el acompañamiento, que puede darse en dos modalidades
  • acompañamiento de un  Agile Coach
    • Para esto se puede usar el modelo Shu-Ha- Ri de artes marciales

    • Shu
      • El Agile Coach realizaría y mostraría como realizar al SM las siguientes ceremonias
        • Al menos dos planning (esto implica al menos dos sprints)
        • Al menos dos dailys (luego los otros dailys dejaría al SM los realice)
        • Al menos dos refinamientos  (esto implica al menos dos sprints)
        • Al menos dos reviews  (esto implica al menos dos sprints)
        • Al menos dos retrospectivas  (esto implica al menos dos sprints)
      • Luego el Coach acompañaría al alumno en dos sprints, invitando a que el facilite las ceremonias de modo que observen puntos de mejora y puntos a conservar.
      • Luego se le dejaría sol@ con su equipo y se le visitaría esporádicamente o por demanda
    • Ha y Ri 
      • Se requieren de constante comunicación  (muchas lecturas, mucho aprendizaje ) entre el Scrum Master y el Agile Coach para subir a estos niveles
  • Acompañamiento de otro SM con experiencia
    • en este sentido se darían los siguientes pasos:
      • El SM nuevo acompañaría al SM con experiencia al menos durante dos sprints de forma que vea como este realiza las sesiones con su equipo, resuelve los impedimentos, y se desenvuelve en el día a día.
      • Asignar al nuevo SM su nuevo equipo de trabajo
      • El SM nuevo acompañado por el experimentado realizaría durante los dos primeros sprints las ceremonias de Scrum, de forma que se se den recomendaciones sobre facilitación y mejores prácticas
      • Luego el SM experimentado asistiría por demanda o por iniciativa del SM nuevo al equipo buscando ver puntos de mejora
      • Cierre del proceso
Hasta acá este compartir.

Saludos ágiles

Jorge H. Abad L.


Notas, Aclaraciones, Comentarios y Referencias
  1. Un Scrum Master en formación le sugiero seguir las reglas hasta que las domine  y pueda obviar cosas, pero mientras esto llega le sugiero seguir las agendas de scrum  http://www.lecciones-aprendidas.info/search/label/agenda%20scrum

viernes, octubre 21, 2016

Cumplimiento de Promesas y Ofertas como Generadores de Confianza y Tejido en los Equipos



Diagrama basado en el libro de Ontología del Lenguaje de Rafael Echeverría

Hola a todos

les comparto las reflexiones asociadas a este diagrama que me fue explicado por mi amigo Wbeimar Vásquez:

  • Hacia el interior del equipo
    • El cumplimiento de ofertas y promesas entre los miembros del equipo  produce CONFIANZA
    • La CONFIANZA logra tejido social y relaciones fuertes al interior del equipo y capacidad para asumir compromisos y realizarceles pedidos que serán cumplidos
  • Hacia el exterior del equipo
    • El cumplimiento de ofertas y promesas del equipo produce CONFIANZA en el equipo.
    • La CONFIANZA en el equipo logra tejido social y relaciones fuertes con el equipo y capacidad para asumir y asignarles pedidos retos, compromisos.

En el sentido negativo sería:
  • Hacia el interior del equipo
    • El incumplimiento de ofertas y promesas entre los miembros del equipo  produce DESCONFIANZA
    • La DESCONFIANZA deteriora tejido social, debilita y destruye relaciones al interior del equipo y genera incapacidad para asumir compromisos y pedidos
  • Hacia el exterior del equipo
    • El incumplimiento de ofertas y promesas del equipo produce DESCONFIANZA en el equipo.
    • La DESCONFIANZA en el equipo deteriora tejido social, debilita y destruye las relaciones con el equipo y se duda en su capacidad de asumir compromisos, asignarle retos y realizarceles pedidos.
Hasta acá esta pequeña reflexión


Saludos Ágiles
Jorge Abad


sábado, julio 16, 2016

¿Cuáles son las fronteras de un scrum master como coach?

(1) Esta imagen muestra el área de influencia y trabajo del Scrum Master (solo el trabajo de equipo y el proceso scrum), el resto es área de trabajo personal


Hola a todos

Hace unos días reflexionaba sobre ¿hasta dónde debería llegar el Scrum Master en su rol de Coach del Equipo y del Product Owner?(2)(3), pues muchas veces observo compañeros que estoy acompañando en este proceso de ser Scrum Master  en líos cuando aparecían personas dentro de sus equipos que:
  • no querían o no les interesa trabajar en equipo
  • son lobos solitarios
  • son perezosos 
  • incumplen frecuentemente sus compromisos ante el equipo
  • maltratan constante a sus compañeros con su comportamiento y palabras
  • son tóxicos
  • o que con su dinámica de día a día afectan de forma negativa al equipo de trabajo

Estas personas se convierten en un reto tanto para el equipo como para el scrum master, ni con las retrospectivas, ni con sesiones personales de feedback se logra que las condiciones mejoren, es allí donde el Scrum Master debe reconocer que este no es su área y debe delegar esto en talento humano organizacional (o recursos humanos - como se llama en algunas empresas -), en este caso es posible que se activen varios caminos:
  • el team member comience un trabajo de mejora acompañado por talento humano
  • el team member comience un trabajo sicologico
  • el team member no continue trabajando con el equipo
  • el team member no continue en la organización

No son caminos fáciles, pero en Agile las disfunciones se evidencian más rápido pues los ciclos cortos de feedback habilitan que los problemas salgan mas pronto a flote.

Espero este post sea de ayuda, bienvenido el feedback


Saludos ágiles
Jorge Abad


Notas, aclaraciones, comentarios y referencias

  1. Esta imagen muestra el área de influencia y trabajo del Scrum Master (solo el trabajo de equipo y el proceso scrum), el resto es área de trabajo personal
  2. Realicé esta pregunta al foro de ágiles latinoamérica  para ver las respuestas  hacer clic aquí
  3. También realice a Martin Alaimo @MartinAlaimo (autor y agilista de renombre en Latinoamérica) y esta fue su respuesta: "Desde el punto de vista del Coaching, uno debería darse cuenta cuándo alguien está fuera de las posibilidades del coach y ahí entra en juego la humildad para decir "con esto yo no puedo" y derivar el caso a un profesional"

lunes, julio 04, 2016

Algunos Tweets sobre Agilidad













































domingo, octubre 11, 2015

El tinto * / café (o té) del Scrum Master



Lograr un entendimiento profundo del rol de Scrum Master es algo que me ha costado tiempo, fallas, y experiencia.

Me gusta mucho el modelo de Angel Medinilla (@angel_m)
1. Scrum Dude
2. Scrum Mom
3. Scrum Master
4. Scrum Master Sensei
Ver más aquí - clic aquí - 


Esta es la hora que no se si estoy en el nivel 3 o si llegaré al cuarto nivel, pero mas allá de eso, he notado dentro de las grandes herramientas del Scrum Master en su papel de Coach del Product Owner y Coach del Scrum master:  Es el tinto* (o café - como le dicen en otras zonas- )

Como lo tuitie (o lancé un twit – no sé como rayos se escribe - ) hace unos días


Para qué:

  • Para ver y sentir las interacciones de su equipo
  • Para notar como se teje el equipo
  • Escuchar como se va construyendo o destruyendo la auto-organización en función de los eventos y conductas de los miembros. entorno, o de la organización
  • Para dar feedback y feedforward, respetuoso y oportuno
  • Gestionar y palpar los impedimentos
  • Para evitar interrupciones al equipo

Y en ese sentir su equipo, el/la Scrum Master tiene una herramienta de valor incalculable, las “CONVERSACIONES” y esas conversaciones acompañadas de un tinto o un té son geniales y de gran aporte para el equipo..

A veces invito a cualquiera del equipo : “ven, vamos a tomarnos un tinto*”, y con la excusa del tinto, conversamos de:

  • La familia
  • El proyecto
  • De mi
  • Conciliamos puntos de vista
  • Hablamos de puntos de vista diferentes
  • Nos damos mutuo feedback acerca de cualquier circunstancia, o solo feedback unidireccional
  • De todo

Y es allí donde – desde mi experiencia– siento que puedo influenciar al equipo hacia la mejora continua, de la misma manera que sucede en la retrospectiva (a veces talvez más), pues muchas veces se logran entendimiento profundo de ciertos eventos y logramos decifrarlos/desamarrarlos a la aroma de dos buenos tintos..

Aclaro, cualquiera de mi equipo se siente en la libertad de invitarme a tinto y conversar.


 –  Vení, nos tomamos un tinto*....


Saludos ágiles

Jorge Abad


---

Notas:

  • Esta "revolucionaria técnica" : )    puede ser usada con té, y por gerentes de proyecto, líderes, team members y cualquiera que esté interesado en mejorar el resultado de su equipo de trabajo.
  • * Tinto: Así se le dice a un pocillo de café negro en Colombia.

domingo, agosto 30, 2015

Leído y Recomendado: Toxic People You Should Avoid At All Costs

Excelente artículo


Toxic People You Should Avoid At All Costs


Habla de 10 tipos de personas tóxicas:

  • El chismoso
  • El temperamental
  • La víctima
  • El ensimismado
  • El envidioso
  • El manipulador
  • El dementor
  • El retorcido
  • El sentencioso
  • El arrogante


lunes, marzo 23, 2015

¿Cuáles son los vicios que los más poderosos aborrecen?

Les comparto el resultado de una investigación sobre cuales son los hábitos que no gustan entre los poderosos   en el ambiente laboral y al crecimiento profesional


Esta es:


  • Deshonestidad
    •  las personas que viven una vida honesta pueden relacionarse con los demás armónicamente y en paz
  • Desinterés
    • las personas triunfadoras viven la mayor parte del tiempo explorando, innovando y creando. La vida es muy corta para desperdiciarla en la monotonía y la simplicidad.
  • Mediocridad
    •  la característica de los emprendedores es ser capaces de superar las propias debilidades. Un líder debe desarrollar todo su potencial en momentos de adversidades.
  • Desorganización
    •  el desorden causa estrés y afecta la salud emocional de las personas. La mejor forma de optimizar recursos y tiempo es tener todas las cosas en el momento y en los lugares precisos.
  • Malos hábitos alimenticios
    • las personas que no mantienen una alimentación saludable, que tiene muchos conflictos interpersonales y que no cuidan su salud son incapaces de orientar a otras personas.
  • Irrespeto
    •  las relaciones sociales cordiales son necesarias para alcanzar el éxito. Las personas que respetan a sus semejantes reciben lo mismo y se convierten en modelos a seguir.
  • Ingratitud
    • el desagradecimiento dificulta la construcción de sólidas relaciones de amistad y compañerismo.
  • Desconfianza
    • as personas que no confían en los demás ocultan su inseguridad. La construcción de los intercambios sociales depende del desarrollo de la integridad y autovaloración de cada ser.
  • Ira (agresividad)
    • en momentos de furia y agresividad, los seres humanos bloquean su racionalidad y terminan tomando pésimas decisiones.
  • Pesimismo
    • aquellos que viven desilusionados y llenos de desesperanza ven problemas en momentos que se necesitan soluciones rápidas y efectivas.

20 grandes frases de trabajo en equipo

Tomado de: http://www.soyentrepreneur.com/27200-20-grandes-frases-de-trabajo-en-equipo.html




El trabajo en equipo es clave para que una organización tenga éxito y sobreviva con el tiempo. Por eso te compartimos 20 citas inspiradoras que te servirán para impulsar esta forma de trabajar en tu empresa:
1. “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos” Michael Jordan.
2. “Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Madre Teresa de Calcuta.
3. “Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados” Anónimo.
4. “No preguntes qué puede hacer por ti el equipo. Pregunta qué puedes hacer tú por él” "Magic" Johnson.
5. “Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron” Paul “Bear” Bryant.
6. “Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos” Zig Ziglar.
7. “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo” Isaac Newton.
8. “Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes” Stephen Covey.
9. “No hay problema que no podamos resolver juntos, y muy pocos que podamos resolver por nosotros mismos” Lyndon Johnson.
10. “Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo” Vince Lombardi.
11. “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito” Henry Ford.
12. “Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo, pero se necesita gente para hacer el sueño realidad” Walt Disney.
13. “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos” Ray Kroc.
14. “Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado” Proverbio africano.
15. “Si estamos juntos no hay nada imposible. Si estamos divididos todo fallará” Winston Churchill.
16. “Los cinco dedos separados son cinco unidades independientes. Ciérralos y el puño multiplica la fuerza. Ésta es la organización” James Cash Penney.
17. “Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado” Margaret Carty.
18. “No des a tus empleados por sentado. Si no valoras a tu equipo, ellos no valorarán a tus clientes” Richard Branson.
19. "Solos podemos hacer muy poco; unidos podemos hacer mucho" Hellen Keller.
20. “El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores” George Clements.

sábado, febrero 14, 2015

Leído y Recomendado: Buenas retrospectivas = equipos en mejoramiento constante

Excelente post de un gran amigo y agilista : Leonardo Agudelo (@sweepnoise)

http://agilescolombia.org/2015/02/12/buenas-retrospectivas-equipos-en-mejoramiento-constante/

La copio pues la considero de colección.

---------------------

Desde hace algunos días he tenido la oportunidad de facilitar retrospectivas de varios equipos y la experiencia obtenida merece ser compartida.
Los equipos a los que facilité la retrospectiva no necesariamente tenían como costumbre hacerlas con una frecuencia definida, otros tenían bastantes problemas cuando las realizaban y otros ya no las hacían… en fin… había necesidad de cambiar la estrategia.
Me basé en la estructura recomendada en el libro “Agile Retrospectives: Making good teams great” para planear las retrospectivas, la cual cuenta con los siguientes puntos:
  1. Preparar el escenario: lograr que las personas se focalicen en los objetivos de la reunión, en el tiempo estipulado y con una dinámica productiva.
  2. Conseguir datos: lograr una visión común de la situación a analizar, tanto con datos objetivos como subjetivos. Es la base común de hechos, eventos, sentimientos que permitirá tener una comunicación efectiva el resto de la reunión.
  3. Generar entendimiento profundo: entender el por qué, tanto de lo que anduvo mal como de lo que anduvo bien. Ir más allá de la primera apariencia, para encontrar las causas profundas que hay que sostener y mejorar o cambiar.
  4. Decidir qué hacer: teniendo una lista de posibles experimentos que el equipo puede realizar para mejorar, es el momento de elegir, ya que no todo se puede hacer para el siguiente sprint.
  5. Cierre: finalizar claramente la retrospectiva, con una nota positiva y ganas de realizar los experimentos que se encontraron.
Complementé estos pasos con otros dos que me recomendó un entrenador muy reconocido en el continente (Alan Cyment):
1.1 Revisar los compromisos adquiridos en la retrospectiva pasada
2.1. Priorizar los datos
Estos dos puntos adicionales me parecen vitales, ya que por un lado es una mala práctica (o antipatrón) de retrospectiva no revisar los compromisos adquiridos en retros anteriores, y tratar de cubrir todos los temas que afloran en medio de la retrospectiva es ineficiente.
Usé en cada una de las etapas de la retrospectiva actividades o dinámicas que facilitan e incentivan la participación de los miembros del equipo. Me parece que se pueden recomendar las siguientes:
Para preparar el escenario: la actividad “Histograma de satisfacción” . Cada participante selecciona el nivel de satisfacción en el sprint que termina desde un punto de vista general y lo explica al resto del equipo. Los niveles son:
  • 5-  Somos los mejores del mundo! Qué gran equipo que somos!
  • 4- Estoy orgulloso de ser parte del equipo y de cómo trabajamos.
  • 3- Bastante satisfecho, trabajamos bien juntos la mayoría de las veces.
  • 2- A veces estoy satisfecho, pero pocas.
  • 1- Estoy disconforme y poco satisfecho con el nivel de trabajo en equipo.
Se debe revisar el avance 2 o 3 iteraciones después
Nota: para esta actividad es importante tener un timebox de 2 minutos para que cada explique lo que lo llevó a elegir su nivel, de lo contrario se convierte en el paso 2 de la estructura de retros, que es conseguir datos.
Para Conseguir los datos: me pareció muy buena la actividad Mad, Sad, Glad (Enojado, Triste, Alegre), en esta actividad cada participante identifica en 7 minutos todos los momentos que le causaron esas sensaciones y los escribe en postit, (uno por postit), luego los expone al grupo. Esta actividad promueve el uso de frases “Yo”, ya que pone de antemano el sentimiento que le generaron al participante diferentes situaciones o momentos durante el sprint y evita el señalamiento y atribución de culpas.
Nota: los mensajes “YO” son así:
Cuanto tu (establezca el comportamiento)
Me siento (establezca el sentimiento)
Entiendo lo que sientes (empatice con el otro)
Porque (establezca consecuencia)
Te pido el favor de (establezca la petición, negocie el cambio)
Para generar entendimiento profundo: ensayé dos formas, la técnica de 5 por qué’s, la cual facilita la búsqueda de las causas reales de un problema al preguntarle al grupo ¿Por qué? reiterativamente, se supone que tras 5 respuestas ya hay un entendimiento más profundo. Esta técnica es buena, pero me pareció mejor la espina de pescado (diagrama de Ishikawa), esta permite hacer un análisis causal sin perder de vista algunos aspectos de la discusión que se pierden fácilmente con la técnica de los 5 por qué’s. Es muy importante que el equipo ponga los porcentajes de aporte al problema de cada rama del diagrama.
Para decidir qué hacer: la mejor forma que he visto es una lluvia de ideas en parejas. En un timebox (pueden ser 7 minutos) se proponen actividades concretas, que se puedan asignar a alguien en el siguiente sprint. Luego de los 7 minutos cada pareja explica las propuestas y se van agrupando si se refieren a lo mismo que las propuestas de otras parejas. Finalmente se permite que cada persona vote por las ideas que más le gustan. A cada participante se le dan 5 puntos, los cuales pueden ser distribuidos como quiera entre las propuestas. Las 3 o 4 propuestas que tengan más votos serán las que el equipo se asigne.
Es muy importante que las actividades ganadoras tengan un doliente que se encargue de que sucedan (no necesariamente son quienes las ejecutan).
Para el cierre: ha funcionado bien una sesión de agradecimientos, donde cada persona le expresa al resto del equipo a quién le agradece y por qué.
Estas actividades han dado muy buenos resultados, pero es muy importante variarlas, en la siguiente dirección se pueden obtener cerca de 2 millones de retrospectivas diferentes: http://www.plans-for-retrospectives.com/index_es.html , esto es, contando las posibles combinaciones de diferentes actividades para cada etapa. Así que no hay excusas para no variar las retros.
Una ventaja para resaltar al usar la estructura propuesta es que con ciertas actividades hay mayor participación de personas que nunca participaban en las retros con otra estructura, alguna vez alguien me dijo “… este nunca hablaba…”, lo cual es bastante gratificante.
Otra cosa que me parece muy buena es que el mismo equipo es el que logra identificar sus problemas y proponer las soluciones, como facilitador solo aporto cuando veo que hay un concepto de agilismo que no está totalmente claro, y así yo crea que tengo la solución para un problema que viven ellos, me lo guardo y espero que encuentren sus propias soluciones. La tentación es grande, porque solemos creer que tenemos la respuesta para todo, pero los mismos equipos son los que sufren los problemas y ellos deben encontrar sus salidas, creo que esto fortalece la noción de autogestión y de compromiso del equipo, parte esencial de los equipos de alto desempeño.
Me parece que hay un riesgo que se debe manejar y es que las actividades que se eligen y para las cuales queda alguien responsable no se lleven a cabo. Cuando esto sucede la sensación en la siguiente retrospectiva puede ser que no sirve para nada hacer la retro. Para mitigar esto es bueno poner las tareas en el tablero Kanban, tal como las actividades de desarrollo y no perderlas de vista durante el sprint.
Como siempre digo en los entrenamientos, si un equipo no hace retrospectivas es como si dijera: “Somos perfectos, ya no hay nada que podamos hacer para mejorar”, lo cual es una mentira. Siempre hay forma de mejorar, de buscar la excelencia, de permanecer en el camino de la mejora continua.

miércoles, febrero 04, 2015

¿Qué motiva a las personas? \ ¿Qué motiva a los equipos?

Hola a todos

Hace poco en Ágiles 2014, Ángel Medinilla  en su presentación “Unicornios, Krakens, Equipos Auto-Organizados y otras bestias mitológicas”.  explicaba que la motivación tenía la siguiente fórmula


MAESTRÍA +
AUTONOMÍA+
     PROPÓSITO+    
MOTIVACIÓN

(En palabras, la motivación tiene como fuente la maestría, la autonomía y el propósito) 


De igual forma, en dos post publicados (1 y 2)  recientemente por Javier Garzas, se argumenta que la motivación de las personas y de los equipos tiene como fuente 10 factores:


La Curiosidad +
El Honor y la Lealtad+
La Aceptación y la asociación al éxito+
El conocimiento+
Poder e Influencia+
Libertad, Independencia y Autonomía+
Relaciones+
Claridad y sinceridad+
Tener un objetivo y un propósito+
                  Estatus+                
MOTIVACIÓN




No voy a entrar en discusiones si es cierto o falso o si faltaron factores o no, he aprendido y experimentado hasta ahora* varias cosas respecto a la motivación:
  • nadie puede motivar a nadie a menos que este lo permita.
  • nadie puede hacer cambiar a otra persona a menos que esta lo permita (parecida a la anterior)
  • las personas solo cambian por dos razones
    • inspiración 
    • o desesperación
  • Nuestro trabajo como Scrum Master:
    • es estar censando la motivación de las personas y del equipo.
    • trabajar para que el equipo y las personas tengan lo suficiente para trabajar motivados, desde el punto de vista del entorno y las personas.
    • si se identifican falencias en la motivación (ya sea en las personas o en los equipos) :
      • hacer preguntas abiertas
      • escuchar
      • aprender
      • ayudar
      • volver a hacer preguntas abiertas
      • encontrar causas
      • identificar si se pueden cambiar las causas para lograr consecuencias diferentes
      • acompañar hasta que la situación es sorteada
      • apoyar / acompañar en caso de que se requiera una posible transición


Saludos Ágiles

Jorge Abad




Notas:

(*) Aclaro el "hasta ahora" pues he aprendido que la única constante existente es el cambio y lo único inevitable es la muerte.


Fuentes :




domingo, enero 18, 2015

Valores Ágiles - Charla de Ágiles 2014 (Parte 2)

Diagrama de Espina de Pescado -  Problemas de Equipos Ágiles


Técnicas para minimizar los problemas: cómo lograr el equilibrio entre los valores ágiles para minimizar los problemas 

Manifiesto ágil: 
  • Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas 
    • Entrene en coaching a los gerentes
    • Genere un ambiente agradable para el trabajo
      • Defina políticas de horarios flexibles
      • Establezca programas en los que se tenga en cuenta las ideas de las personas para mejorar el ambiente laboral 
    • Capacitaciones en comunicación asertiva para todos los empleados
  • Software funcionando sobre documentación extensiva:
    • Pídale al cliente que le ponga un “peso” de valor generado a los artefactos
    • Ayúdele al cliente a que priorice por valor
  • Colaboración con el cliente sobre negociación contractual  
    • Permitir escenarios de contratación donde prime la confianza 
  • Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan 
    • Trabaje con su equipo en la importancia del cliente y su negocio, de manera que  no vean el cambio como algo que ARRUINA  el entregable hecho, sino que le permite al cliente generar valor y obtener una ventaja competitiva 
Pilares scrum: 

  • Transparencia
    • gestión visual ­ tableros Kanban, Burndown chart  
    • comunicación clara y asertiva
  • Inspección ­ Adaptación 
    • Daily 
    • Review 
    • Retrospectiva 

Valores scrum

  • Compromiso
    • Planning y el review (ver la cara del Cliente)  
    • Defina métricas grupales, no individuales 
    • Permita que las personas elijan en qué van a trabajar  
    • No cree recompensas por desempeños individuales, sino por  
    • desempeños grupales 
    • Logre la verbalización de las metas (decir a que se comprometen)
  • Enfoque
    • Una cosa a la vez 
    • Primero lo más importante y priorizado 
    • Procure que se incluya pago de deuda técnica en cada ciclo de desarrollo 
    • Evite al máximo el sobre esfuerzo
  • Respeto
    • Dar ejemplo 
    • Coach del scrum master al equipo 
    • Comunicación asertiva  y correcta retroalimentación 
    • Comunicación verbal y no verbal  
    • Establezca un proceso de selección con ponderación alta para 
    • las competencias humanas
  • Coraje 
    • Rete al equipo, pídales ir un poco más allá 
    • Cree conexiones entre los diferentes equipos con el fin de que se apoyen técnicamente 
    • Invierta en un sistema de gestión del conocimiento 
    • Conforme los equipos con todas las competencias que requieren para llevar a cabo el trabajo 
  • Apertura
    • Promueva, capacite y habilite la comunicación asertiva 
    • Incentive la comunicación directa para decir las cosas que están pasando, basándose en hechos y conservando el respeto 
    • Permitir las opiniones de todos 
    • Promueva que incluyan propuestas ante los problemas encontrados 
    • Dirija las retroalimentaciones hacia el trabajo en equipo y no al nivel personal 

Un mejor Scrum
  • Confianza
    • Entregue el mando y el control al equipo 
    • Permita que el equipo resuelva sus problemas por sí mismo. 
    • Permita que el equipo se equivoque, aprenderá a conocerse y a tenerse más confianza 
    • Las estimaciones y compromisos los debe realizar el equipo 



Extremme Programming
  • Simplicidad 
    • Fomente el uso de TDD, refactorización y documentación del  código 
  • Comunicación 
    • Procure que los equipos estén ubicados cerca 
    • Enseñe la ccomunicación asertiva (basada en hecho
    • Enseñe los cuatro acuerdos 
      • Sea impecable en sus palabras 
      • No tome nada en forma personal  
      • No adivine ni suponga 
      • Haga siempre lo máximo y lo mejor que pueda 
    • Cambiar los mensajes TU.. por los mensajes YO:
      • Sugerencia para mensajes Yo:  
        • Cuanto tu      (establezca el comportamiento)    
        • Me siento        (establezca el sentimiento)   
        • Entiendo lo que sientes    (empatice con el otro) 
        • Porque     (establezca consecuencia) 
        • Te pido el favor de     (establezca la petición, negocie el cambio)
  • Retroalimentación
    • Retrospectivas 
    • Review







---

Saludos ágiles

Jorge Abad



Valores Ágiles - Charla de Ágiles 2014 (Parte 1)

En el pasado ágiles 2014, tuve la oportunidad de facilitar junto con Leonardo Agudelo - @sweepnoise la sesión de Valores Ágiles - Engranaje clave para equipos autogestionados. Comparto los conceptos tratados en la sesión.


-----------
Definición de valores

Los valores son todas aquellas cosas que creemos importantes para nuestras vidas, en el momento de compartir, trabajar,  estudiar, convivir, etc. Estos valores determinan nuestras prioridades y en el fondo son, probablemente, las medidas que se usan para conocer si nuestra vida está en camino que deseamos.
Fuentes ;http://www.valoresmorales.net/ | http://comofuncionaque.com/que-es-el-valor/


----------
Valores del manifiesto por el desarrollo ágil de software 

Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas
Software funcionando sobre documentación extensiva
Colaboración con el cliente sobre negociación contractual
Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan

Fuente: http://agilemanifesto.org/iso/es/

------------
Pilares que soportan toda la implementación del control de procesos empírico

Transparencia 
Los aspectos significativos del proceso deben ser visibles para aquellos que son responsables del resultado. La transparencia requiere que dichos aspectos sean definidos por un estándar común, de tal modo que los observadores compartan un  entendimiento común de lo que se está viendo.

Inspección 
Los usuarios de Scrum deben inspeccionar frecuentemente los artefactos de Scrum y el progreso hacia un objetivo, para detectar variaciones. Su inspección no debe ser tan frecuente como para que interfiera en el trabajo. Las inspecciones son más beneficiosas cuando se realizan de forma diligente por inspectores expertos, en el mismo lugar de trabajo.

Adaptación 
Si un inspector determina que uno o más aspectos de un proceso se desvían de límites aceptables, y que el producto resultante no será aceptable, el proceso o el material que está siendo procesado deben ser ajustados. Dicho ajuste debe realizarse cuanto antes para minimizar desviaciones mayores.

Fuente: Scrum Guide -http://www.scrumguides.org/

----------
Valores de Scrum por Scrum Alliance

Enfoque. Porque nos enfocamos en sólo unas pocas cosas a la vez, trabajamos bien juntos y producimos un resultado excelente. De este modo logramos entregar ítems valiosos antes.

Coraje. Porque no estamos solos, nos sentimos apoyados y tenemos más recursos a nuestra disposición. Esto nos da el coraje para enfrentar desafíos más grandes.

Apertura. Durante el trabajo en conjunto expresamos cotidianamente cómo nos va y qué problemas encontramos. Aprendemos que es bueno manifestar las preocupaciones, para que éstas puedan ser tomadas en cuenta.

Compromiso. Porque tenemos gran control sobre nuestro destino, nos comprometemos más al éxito.

Respeto. A medida que trabajamos juntos, compartiendo éxitos y fracasos, llegamos a respetarnos los unos a los otros y a ayudarnos mutuamente a convertirnos en merecedores de respeto


Fuente: Scrum Alliance - Core Scrum


----------
Valores según el libro: UN MEJOR SCRUM


  • Respeto 
    • por uno mismo
    • por los otros
  • Coraje
  • Confianza : Base fundamental para el trabajo en Scrum. Un alto grado de confianza y compromiso es un resultado que se obtiene siempre que se forme un equipo verdaderamente auto­organizado.




Fuente: Un Mejor Scrum


---------

Valores de eXtreme Programming (XP) 

Simplicidad. Hacemos lo que se requiere y es solicitado, pero no más. Esto maximizará el valor creado para la inversión realizada. Daremos pequeños y simples pasos hacia nuestra meta y se mitigarán las fallas a medida que ocurran. Crearemos algo de lo que estaremos orgullosos y lo mantendremos a largo plazo por costos razonables.

Comunicación. Todos somos parte del equipo y nos comunicamos cara a cara diariamente. Trabajaremos juntos en todo, desde los requerimientos hasta la codificación. Crearemos unidos la mejor solución que podamos para nuestro problema.

Retroalimentación. Tomaremos cada compromiso de iteración seriamente entregando software funcional. Demostramos nuestro software de manera temprana y seguida, luego escuchamos atentamente y hacemos los cambios requeridos.Hablaremos acerca del proyecto y adaptaremos nuestro proceso al mismo y no de otras maneras.

Respeto: Todos dan y sienten el respeto que se merecen como un miembros valiosos del equipo. Todos aportan valor, incluso si es simplemente con entusiasmo. Los desarrolladores respetan la experticia de los clientes y viceversa. La gerencia respeta nuestro derecho de aceptar la responsabilidad y de dirigir nuestro propio trabajo.

Coraje. Diremos la verdad acerca de nuestro progreso y estimaciones. No documentamos excusas para el fracaso porque tenemos la intención de tener éxito. No le tememos a nada porque nadie está trabajando solo. Nos adaptaremos a los cambios cuando sea que ocurran.


Fuente: http://www.extremeprogramming.org/values.html

-------

Relación entre los valores:

Mapa Conceptual: Relación entre valores ágiles (elaboración propia - Jorge Abad y Leonardo Agudelo)



Ver parte 2: Valores Ágiles - Charla de Ágiles 2014 (Parte 2)