Mostrando las entradas con la etiqueta estrategia de implementación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estrategia de implementación. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 01, 2021

Seguimiento de OKRs empleando Scrum como marco de gestión




Hola a todos

En un artículo anterior: "OKR - Pasando de la Intención a la Acción" (clic aquí),  presenté de una manera muy somera cómo se podría identificar un Product Backlog teniendo como partida unos OKR (si no lo has revisado, te invito a hacerlo), hoy con este artículo quisiera dar más claridad en los pasos a seguir de forma que Scrum nos sirva como marco de gestión y ejecución de los OKRs, adicionando que he visto funcionar exitosamente este matrimonio por más de dos años, vamos entonces:


Prerequisitos y supuestos
  • Ya tienes tus OKRs 
  • Vamos a suponer que tienes definición trimestral de los mismos
  • Ya se identificaron las metas mensuales para cada KR (key result)
  • Este ejemplo aplica cuando las personas tienen los OKR como una herramienta de transformar la ejecución de su día a día, por lo que deberán tomar una porción de su tiempo de operaciones diarias para ejecutar scrum y conformar un Scrum Team.



Paso 1: Se identifican las tareas a realizar cada mes para lograr cada meta mensual. Tienes un resultado similar al siguiente:


Paso 2: Cada KR lo asignas a un Scrum Team, con las siguientes recomendaciones:
    • Roles
      • El Product Owner, el cual es el dueño del KR
      • Los Developers encargados de ayudar a cumplir el KR y
      • El Scrum Master es encargado de facilitar los eventos de Scrum y de la mejora continua del equipo
    • Eventos
      • Sprint de dos semanas
      • Planning, Review, daily y Retrospectiva según la guía de scrum (Scrumguides.org)
    • Artefactos
      • Product Backlog: las tareas identificadas previamente, con Objetivo del Producto lograr el KR del trimestre
      • Sprint Backlog: un subconjunto de tareas seleccionadas del mes en curso. Este sprint backlog tendrá como Objetivo de Sprint un objetivo intermedio valioso o la meta propuesta para el mes en curso.
      • Increment: como resultado de las tareas finalizadas


Paso 3: Cada tarea del sprint backlog se puede descomponer en subtareas que permitan ver un progreso del equipo hacia el objetivo del sprint.

Proceso de Definición del Product Backlog y Sprint Backlog en la combinacion de Scrum y OKR

Vista general del proceso

En general el proceso se vería de la siguiente forma:

Proceso de Gestión para lograr los objetivos planteados en el Sprint

Proceso de Definición y Gestión de los OKR empleando Scrum como marco de gestión

Conclusiones, recomendaciones y comentarios finales

  • A los equipos encargados de cumplir OKRs les ha sido de gran valor emplear Scrum como marco de gestión y de ejecución. Lo he vivido en equipos de transformación y lo he visto funcionar en varias organizaciones y equipos de forma exitosa.
  • Scrum le permite a las áreas operativas adaptarse al menos cada dos semanas con miras a lograr el objetivo mensual, y cinco veces con miras al objetivo trimestral. 
  • Recomiendo que al menos mensualmente se realice una reunión de progreso, donde todos los equipos encargados de los KR reporten mutuamente su progreso y lo compartan con un nivel superior.
  • El uso de Burndown y Burnup Charts y Gráficos de control es clave para que el equipo tenga herramientas para decidir si va en la dirección correcta o no, y poder inspeccionar y adaptarse en busqueda del objetivo y sus KRs asociados.



Hasta acá este compartir. 

Saludos ágiles, Jorge Abad. 

domingo, agosto 02, 2020

OKR - Pasando de la Intención a la Acción


Tomado de (1)


Hola a todos

Los OKRs (2) (Objectives and Key Results) son una forma de generar alineación a todo nivel: estratégico, táctico y operativo, pero muchas veces tenemos problemas para pasar de la intención a la acción, y nos quedamos sin lograr lo planteado.


 
Obj2. Investigar y mejorar la satisfacción del cliente 

  • kr1. Superar el puntaje neto del promotor (NPS) en un 30%
  • kr2. Obtenga 1000 respuestas a la encuesta de satisfacción anual y analizar y obtener cual es el Pareto de las causas de insatisfacción
  • kr3. Presentar un plan de acción de 10 mejoras para el próximo trimestre.
Ejemplo de un OKR



A continuación, voy a compartir algunos consejos que me han servido en la implementación de estos:


La Creación de los OKR

No hay una formula exacta de cómo crearlos, pues dependen mucho del estado de madurez de la organización, de las áreas y sus líderes, en ocasiones:
  • los OKR los crea el equipo directivo
  • los OKR los crea el equipo directivo y luego cada área realizar su interpretación y definición de los propios y los valida con el equipo directivo (este es el que más he empleado en mis talleres)
  • los OKR los plantea el equipo directivo y los discute con los otros niveles para realizar ajustes
  • Se plantean los Objetivos y las áreas deciden los KR, obvio luego de entender cuál es el propósito que buscará la organización en el trimestre
  • Se realizan conversatorios y se hace una creación conjunta


Comparte el propósito

Luego de hacer la construcción de los OKR, asegúrate de compartirlos con las áreas encargadas para que comprendan el beneficio e impactos esperados.

Esta actividad no es requerida si las áreas fueron las que crearon los OKR propios o los KR de los que se harán responsables.

Asignar un líder para que se haga cargo del KR

Asignar un líder que esté encargado de:
  • obtener el resultado, 
  • ejecutar acciones, 
  • coordinar actividades, 
  • recopilar y 
  • compartir métricas de un KR
hará que sea más fácil alcanzarlo.

Para romper silos, KR compartidos por áreas

Si quieres mejorar la colaboración entre áreas y romper los silos, asigna KRs compartidos entre áreas.


Crear una meta mensual 

Pon una meta mensual que cada vez se acerque más al valor KR buscado.


Un ejemplo





Identificar las acciones y experimentos a realizar cada mes, de forma que plantees una estrategia que te asegure lograr esa meta mensual o al menos estar lo más cerca posible del  valor deseado

Las tareas identificadas son preliminares (recordemos que estamos en un entorno VUCA (3) y pueden cambiar), pero ayudan en el proceso de identificación de responsabilidades y colaboraciones requeridas.

Una buena práctica es asignar a las acciones o experimentos criterios de aceptación, de forma que se tenga claridad sobre lo que se espera de cada una.




Crear un kanban para cada kr





Gestionar visualmente las metas de los KR 

Identifica las gráficas que más aplican para gestionar tu KR.

También trata de que sean:
  • en la medida de lo posible actualizables online o actualizadas en ciclos regulares, menores o iguales a un mes.
  • disponibles y visibles para todos 
  • ubicadas en un lugar estratégico (ya sea físico o virtual) de forma que todos vean transparentemente el progreso (esto genera orientación al resultado del equipo de trabajo)
Burnup para KR deban subiendo
Burndown para KR que deban bajar

Control Chart.png (1368×552)
Gráficas de Control para KR que deban permanecer en ciertos rangos


Realiza al menos una reunión de avance mensual para identificar progreso y resolver impedimentos 

Con los líderes de los KR y sus áreas, o solo con los líderes (según el contexto); realiza al menos una reunión mensual de coordinación, validación de avance y remoción de impedimentos, de forma que todos estén enterados del progreso y las dificultades de todos; esto ayudará a generar sinergia, colaboración, y adaptación en caso de ser necesario.

Si un KR deja de ser necesario, pueden haber varias razones:
  • el mercado cambió
  • las condiciones que lo generaron cambiaron radicalmente
por lo tanto, evalúen conjuntamente vale la pena navegar en esa dirección, o se identifican esfuerzos más relevanyes.

Un último comentario

Ten paciencia y ve mejorando poco a poco; los OKRs demoran en aprenderse a usar, muchos autores y mi propia experiencia, muestran que requieren aproximadamente un año para que sea una práctica bien usada y entendida en la organización.




Hasta acá este compartir
Saludos Ágiles,

Jorge Abad


Notas, Referencias, Aclaraciones, Comentarios y Observaciones

  1. Foto de Personas creado por freepik - www.freepik.es
  2. Sobre los OKR y cómo funcionan
  3. VUCA es un acrónimo utilizado para describir o reflejar la volatilidad, incertidumbre (uncertainty en inglés), complejidad y ambigüedad. Ver más en https://es.wikipedia.org/wiki/VUCA

miércoles, febrero 13, 2013

Sobre la revisión de los entregables y documentación




No espere hasta el hito para la entrega de la documentación y los entregables, a medida que vaya generándolos (luego de revisados) vaya entregándolos de forma que no haya mucha espera en la revisión y aprobación de los mismos y por ende atraso en los pagos.

No hay forma de revisar cientos de página en poco tiempo, esto hace que la probabilidad de materialización de acepatación de entregables incorrectos y malas interpretaciones aumente.

Recuerde, artefacto, documento, entregable generado (y obvio revisado)---> artefacto, documento, entregable liberado para la revisión



__

miércoles, junio 27, 2012

La eficacia de las metodologías

No todas las metodologías de desarrollo son para solucionar todos los tipos de proyectos y escenarios.

De igual forma, que la Aspirina por más buena que sea no sirve para curar todas las enfermedades.

Escoge o adapta la metodología de desarrollo de acuerdo a los clientes, entregables, fases, equipo y factores ambientales del proyecto.



_

Fases.. siempre fases

Siempre fasée (sé que es incorrecta gramaticalmente) los proyectos, y ponga pagos de acuerdo a las fases.



_